Plus ultra

Cultura · A.F.
Me gusta 0
16 febrero 2011
Qué bien describe el artículo titulado "Plus ultra", de Fernando de Haro, la realidad de mi empresa, de los empleados (mis compañeros), mis jefes, los clientes, los empleados de algunas empresas clientes, incluso de algunos amigos de la Iglesia, de responsables de dirigir pastoralmente a nuestra Diócesis, de mis hermanos y cuñado, de mi familia...

Gracias porque nos ayudas a identificar la causa última que nos sigue haciendo herméticos a las cifras que muestras (resumen de la experiencia española de los últimos decenios). A saber, la desconfianza hacia nosotros mismos (los ingleses dirían ausencia de self-reliance), la falta de esperanza para poder construir alguno bueno, algo de lo que sentirse orgullosos, algo que contemplar al final (como hizo Dios en el día séptimo). Nos creemos dioses (con minúsculas), al mismo tiempo que nos alejamos del origen y sentido verdadero de nuestro deseo (orgullo) divino: el Dios Creador que construyó primero. Esto se reconoce, fácilmente, al comprobar que ya no tenemos "días séptimos". Porque nadie puede sentarse satisfecho a contemplar lo que no ha construido, lo que es mero producto de un trueque des-afectado y sin esfuerzo (con mucho riesgo alocado y desesperado, eso sí, pero sin ningún atrevimiento confiado).

Y todo porque, dándonos cuenta que nosotros solos no podemos, somos incapaces de movernos hacia otro, hacia Otro. Estamos auténticamente bloqueados. La crisis pareciera que no va con nosotros. Que es un problema de Merkel y los mercados, de ZP y su ideología, del PP y su falta de iniciativa, del vecino, de mi hermano, de…

Gracias, en fin, porque poniéndonos primero ´contra la espada o la pared´, nos has mostrado, después, que esa espada (en compañía de otros, en compañía de la belleza, fiado de la Belleza) no tiene filo. Y, además, es amiga.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1