La reforma de la Carta Democrática Interamericana

Mundo · Óscar Ortiz Antelo*
Me gusta 0
27 enero 2011
La democracia en Latinoamérica necesita fortalecerse y preservarse. Mientras en algunas naciones las instituciones democráticas se afianzan y desarrollan, en otras están siendo destruidas desde dentro por parte de gobiernos electos democráticamente pero que gobiernan autoritariamente. El 2011, año en el que la Carta Democrática de la OEA cumple diez años, debe ser la oportunidad propicia para reformar la Carta Democrática y darle la fuerza y efectividad que necesita para preservar la democracia.

Este fue el tema de la tercera reunión de expertos en Relaciones Internacionales de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) que se celebró en Santa Cruz de la Sierra los días 21 y 22 de enero de 2011. La Carta Democrática Interamericana, aprobada en Lima el 11 de septiembre de 2001, significó un avance trascendental en el compromiso por la democracia de los Estados Americanos que definieron que la democracia es un derecho de los pueblos y que los gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla.

Sin embargo, la Carta Democrática fue concebida pensando esencialmente en los golpes de Estado clásicos, en los cuales un gobierno electo democráticamente es desestabilizado o derrocado por fuerzas militares que conspiran contra las autoridades electas por el voto popular.

En su momento, no se previó situaciones como las que se viven actualmente en países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, cuyos gobiernos electos democráticamente atropellan a las instituciones democráticas y a los derechos humanos, sin que la OEA y el Sistema Democrático Interamericano puedan brindar una protección efectiva al conjunto de los ciudadanos, autoridades electas e instituciones de la democracia, puesto que ante el Consejo Permanente y ante la Asamblea General de la OEA sólo están representados los Ejecutivos, que en estos casos son quienes están violando los principios establecidos en la misma Carta Democrática.

* Ex presidente del Senado Nacional de Bolivia

Noticias relacionadas

Trump aumenta la división del chavismo
Mundo · Tulio Álvarez | 0
El profesor de derecho constitucional en la Universidad Central de Venezuela, Tulio Álvarez, explica para www.paginasdigital.es la situación creada en Venezuela tras los ataques de Trump a narcolanchas en el Caribe....
4 noviembre 2025 | Me gusta 1
Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1