Asís merece la pena

Cultura · José Luis Restán
Me gusta 0
12 enero 2011
La invitación de Benedicto XVI a las religiones de la tierra para compartir una jornada de oración por la paz en Asís el próximo mes de octubre ya da que hablar. Mucho se rumoreó en su momento sobre los reparos que el cardenal Ratzinger habría expresado sobre el modo en que se desarrolló la primera convocatoria promovida por Juan Pablo II, hace ahora 25 años. Ahora, un grupo de intelectuales católicos ha publicado en el diario italiano Il Foglio un llamamiento al Papa para que cancele la cita anunciada el pasado 1 de enero.

Resulta curioso que quienes siempre apelaban a la seguridad doctrinal de Joseph Ratzinger le reclamen ahora prudencia y le adviertan con tonos severos sobre las consecuencias de una iniciativa que ha tomado como Sucesor de Pedro, con plena conciencia y libertad. Los firmantes del llamamiento al Papa consideran que el evento de Asís que ahora se pretende recordar fue nefasto, ya que habría promovido el sincretismo religioso y la perversa idea de que las diversas religiones son equivalentes e intercambiables, algo que habría corroído la fibra del catolicismo y bloqueado su pasión misionera. Y advierten de que ahora se produciría el mismo efecto.

Repasemos la historia. En su libro Fe, verdad, tolerancia, dedicado en buena medida al campo del diálogo de la fe cristiana con las religiones de la tierra, el teólogo y todavía Prefecto de la Fe reconocía que un gesto de tal naturaleza (la oración interreligiosa) conlleva peligros innegables, pero a renglón seguido negaba que se pudiera rechazar en bloque e incondicionalmente esa iniciativa. Con su habitual precisión, Ratzinger explicaba que esa plegaria interreligiosa era "un signo en situaciones extraordinarias, en las que se levanta un grito común de angustia que debería resonar en los corazones de los hombres y al mismo tiempo en el corazón de Dios". Nos preguntamos: a la vista de las amenazas brutales de integrismo y de la hostilidad creciente del laicismo, ¿no estamos en un momento así? Benedicto XVI piensa que sí.

Por otra parte hay que contar la historia completa. En 2002, tras los atentados de las Torres Gemelas, Juan Pablo II repitió su histórica convocatoria y esta vez se hizo acompañar de manera bien visible por el cardenal Ratzinger. Conservo la foto en que ambos, sonrientes y complacidos, se estrechan la mano mientras comparten asientos contiguos en el tren que les trasladaba desde Roma hasta Asís. En esa ocasión Ratzinger escribió una preciosa meditación en la que decía: "No se ha tratado de afirmar una igualdad entre las religiones que no existe; Asís ha sido la expresión de un camino, de una búsqueda, de la peregrinación por la paz, que sólo es tal si va unida a la justicia".

El Papa que ha levantado su voz, con tonos quizá únicos en la historia, para defender a sus hijos más vulnerables piensa que un gesto de oración común por la paz, que tenga presente las exigencias de la verdad y de la justicia, puede ser un signo importante en este momento histórico, para deslegitimar la abominable justificación de la violencia por parte del integrismo y para mostrar al mundo secularizado de Occidente la capacidad de las religiones de generar convivencia. Yo me quedo con la sabiduría de Pedro.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1