Caza a la espía

Cultura · Víctor Alvarado
Me gusta 0
8 noviembre 2010
Doug Liman se está convirtiendo en un auténtico experto en los distintos géneros del espionaje, pues nos hizo disfrutar con el peculiar El caso Bourne y nos provocó la sonrisa en el lamentable matrimonio de agentes secretos formado por Angelina Jolie y Brad Pitt en Sr. y Sra. Smith. Ahora, podemos disfrutar de su cinta más política, Caza a la espía.

El aspecto más poderoso de este trabajo, que no llega al nivel de Todos los hombres del presidente (1975), Los tres días del Cóndor (1976) o la reciente Sombras de poder (2009), es sin duda el guión de Jez y John Henry Butterworth sobre los libros de Joseph Wilson y Valerie Plame, al que no le falta ningún detalle para engancharte de principio a fin. Por esta razón, el director tan sólo ha tenido que convertir el texto en fotogramas y lo hace fabulosamente. Sin embargo, nos parece mejor realizada y más interesante la segunda parte que la primera. De todas formas, el cineasta hace creíbles muchos de los hechos ocurridos, ya que está basada en hechos reales, por lo que se apoya en imágenes de archivo. No obstante, da la impresión de que con el uso del material televisivo quiere teledirigirnos porque pretende mostrar como si el único argumento para  la intervención militar fuese el tema de las armas de destrucción masiva, sin contemplar otros razonamientos a favor de la intervención como terminar con una dictadura genocida  de  kurdos como la de Sadam Hussein; el intento de concentrar al terrorismo fundamentalista internacional para evitar que atenten en otros lugares de la tierra o la creación de gobiernos democráticos, aunque pueda parecer una utopía, o argumentos en contra como que haya podido tratarse de una guerra por el control del petróleo por poner algunos ejemplos. En nuestra opinión, si se hubiesen tratado todos esos temas, sin moverse por motivos de carácter partidista, se podía haber convertido en una historia muy completa y objetiva. Por tanto, se queda como otro film sobre la guerra de Iraq al igual que le ocurre a la mayoría de los largometrajes españoles sobre la guerra civil.

Otro fallo que percibimos es el abuso de las escenas rodadas cámara al hombro para crear secuencias con apariencia realista para introducir al espectador en el relato, que pueden marear y provocar el rechazo.

Por otra parte, las breves pinceladas sobre la familia son suficientes para demostrar que esta institución resulta clave en nuestra sociedad, sigue siendo el medio donde se lavan los trapos sucios y se solucionan las dificultades. También puede servir para reafirmarnos sobre la importancia de que las parejas que se sustentan en sólidos principios son las que resisten los vaivenes de la convivencia y superan los problemas que puedan surgir a lo largo de una vida, mostrándonos el amor y el diálogo como piezas esenciales para lograr el entendimiento.

Por último y sin pretenderlo, la película nos permite hacernos la siguiente pregunta: ¿es posible conciliar la vida familiar con la vida laboral? La respuesta es afirmativa, puesto que la actriz Naomi Watts, la protagonista de la obra en cuestión, suele primar en sus decisiones la posibilidad de poder atender a sus hijos por encima de las de elegir un papel que le permita evolucionar como artista.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1