José Jiménez Lozano

Cultura · Álvaro de la Rica
Me gusta 0
19 octubre 2010
Acaba de salir el último volumen con los diarios de José Jiménez Lozano. Se titula Los cuadernos de Rembrandt (Pretextos, 2010), y recoge una selección de las notas íntimas de Don José de los años 2005 a 2008. Lo he leído en dos noches, con la misma pasión de siempre. ¿Pasión hacia qué? Hacia la autenticidad de una persona a la que admiro y quiero.

Cada vez transcurre menos tiempo entre la escritura de esas notas y su publicación. A Don José le ha gustado dejar dormir los libros, a veces durante años. Eso manifiesta su humilde prudencia. Pero ahora es menos necesario. La experiencia de la vida que ha ido acumulando, la segunda naturaleza que es para él la escritura, el hábito del discernimiento de las cosas que reflejan sus textos, le permiten esa liberalidad.

Gana en sencillez, en espontaneidad, dice lo que piensa sin más (aunque detrás hay lustros de meditación y de observación atenta de cuanto le rodea y le ronda). Llama la atención su franqueza (léase por ejemplo lo que dice de la "educación para la ciudadanía", p. 164). La cosa va mucho más allá de si Don José es o no un antimoderno. A mí lo que me interesa es el modo ejemplar en el que lee. Una lectura constante, intensa, hecha de modo habitual de unas referencias concretas a las que les saca el mucho y buen el jugo que tienen: de las madres de Port-Royal a sus queridas Simone Weil, Flannery O´Connor, San Agustín, Kierkegaard, mucho. Hay algunos nombres nuevos (Christian Bobin). Pero, insisto, es un lector ejemplar, no por lo mucho que lee y lo bien que lo hace, sino porque para él el mundo no se acaba en esas lecturas.

Son signos que le abren la realidad concreta, tangible, también de la política y la parte de la historia que le ha tocado vivir. No hay ensimismamiento ni inmanencia que valga. Es la diferencia entre el hombre culto y el civilizado: éste no se deja atrapar por la letra escrita. Como siempre, los momentos más emocionantes (tiene un don especialísimo para ello) son aquellos en los que describe el paisaje. Un ejemplo: un fantástico atardecer, después de una lluvia ligera. El cielo ha quedado de un rojo plomizo azulado, y el último reflejo del sol da sobre un edificio de color almagre y pajizo lo vuelve casi irreal, como una construcción de cartón para decorado de teatro, con las ventanas encendidas. En los pisos de abajo se ven siluetas de la gente que hay dentro. La calle está desierta, y hay silencio. ¿Dónde estamos? Pero enseguida un coche a toda velocidad nos lo recuerda. Se acabó "la proyección". Era una de esas pinturas y transfiguraciones que hace a veces la primavera; y lo mismo con árboles, flores y pájaros, que con cemento, alquitrán y coches con sus brillantes élitros como escarabajos procesionales, y son un gozo y un regalo.

Es uno de esos momentos en que alejamos de nosotros los pensamientos oscuros, y nos sentimos a gusto respirando el mundo.

alvaro-hobbyhorse.blogspot.com

Noticias relacionadas

Historias urbanas, con la película “Votemos”
Cultura · Ángel Satué | 0
Con la excusa de una votación en una comunidad de vecinos del centro de Madrid, acerca de si cambiar o no un viejo ascensor, los distintos personajes van sacando a relucir los miedos que cada uno lleva en su yo más profundo....
19 junio 2025 | Me gusta 1
Lo infinito en la máquina: «Maybe Happy Ending»
Cultura · Epochal change | 0
En la continua evolución de los espectáculos tecnológicos y las innovadoras tramas de Broadway, se ha producido un retorno al pasado, no a la época dorada de los musicales estadounidenses, sino a algo mucho más antiguo: el sentido religioso que ha animado la civilización occidental desde sus...
15 mayo 2025 | Me gusta 1