Entrevista a Gabriel Richi, Fundación Internacional Oasis

`Para educar es necesario un sujeto comunitario`

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 0
12 julio 2010
La séptima reunión anual del Comité Científico de Oasis, celebrado en Beirut, ha contado con la participación de cristianos y musulmanes de Oriente Medio que "no nos hemos detenido explícitamente a analizar la creciente violencia que los cristianos sufren en los países de mayoría musulmana, sino que nos hemos centrado en un camino que, sin duda, será largo, muy largo, pero que se presenta como una vía fecunda y real: la educación"

Hace unos días se ha celebrado en Beirut la reunión del comité científico de la Fundación Oasis. Han participado 70 personalidades. ¿Por qué Oasis eligió esta ciudad para celebrar la reunión? ¿Qué destacaría de los asistentes?

Desde su inicio en junio de 2004, ésta es la séptima reunión anual del Comité Científico de Oasis. Hemos ido alternando el encuentro del comité entre Venecia, sede de Oasis, y Oriente Medio. De este modo, tras El Cairo y Amman, ha llegado el turno de Beirut. Pocas ciudades en Oriente Medio conservan viva la presencia cristiana como la capital del Líbano, lo cual, junto a su vitalidad cultual y a las múltiples iniciativas de diálogo que allí existen, hacía a Beirut particularmente atractiva para nuestro encuentro. De hecho la característica fundamental de los participantes ha sido su capacidad de expresar las más variopintas pertenencias cristianas y musulmanas, tal y como sólo en Líbano se puede ver.

¿Por qué el tema elegido fue la educación?

A este tema hemos llegado tras un recorrido de años. Tras haber afrontado argumentos como la presencia de las minorías religiosas, los derechos humanos, la libertad de conciencia, el valor de la tradición… el trabajo común nos ha ido conduciendo hasta reconocer en la educación un ámbito privilegiado en el que todos esos temas se ponen concreta e históricamente en juego. Educar, en efecto, constituye un derecho primordial que ha de ser reconocido a todos -también a las minorías- en cuanto corresponde al derecho fundamental de conocer y comunicar la verdad. Educar, además, implica un encuentro de libertades: la libertad del educador que propone la propia tradición o hipótesis de comprensión de la realidad, y la libertad del educando, llamado a verificar dicha hipótesis en primera persona.

En la intervención introductoria el cardenal Scola subrayó que la educación no es sólo una transmisión de conocimientos. Una afirmación especialmente relevante para España, donde cuando se habla de emergencia educativa a menudo el problema se reduce a la falta de instrucción.

Identificar la cuestión educativa con la falta de instrucción es fruto de una reducción intelectualista del fenómeno de la cultura y del sujeto de la misma. La cultura, en efecto, es la expresión de lo humano como tal: conocer la verdad y comunicarla, trabajar y edificar la sociedad, amar y generar una familia, descansar y divertirse, hacerse cargo de las dificultades y de los sufrimientos de los que viven con nosotros…  Todos éstos son ámbitos propiamente culturales. Educar, entonces, significa acompañar e introducir en la realidad al educando para que pueda vivir en primera persona todos esos ámbitos. Pero para ello es necesario un sujeto comunitario. No es en absoluto casual que el primer sujeto educador sea la familia. Y para cumplir su misión, hoy más que en el pasado, la familia debe estar radicada en una experiencia comunitaria, popular, como es la Iglesia. Esto se percibe de manera muy clara en la experiencia de los cristianos árabes.

Han intervenido varios relatores libaneses. ¿Qué destacaría de sus aportaciones?

Lo que más me ha interesado de las intervenciones de los participantes libaneses ha sido poder conocer de cerca diferentes experiencias cristianas y musulmanas. Han participado maronitas -que son la mayoría de los cristianos en Líbano- pero también greco-ortodoxos. Y por parte musulmana, sunitas y chiítas. Otro hecho significativo ha sido la propuesta de una "fe que no sea una identidad": una propuesta hecha a partir de la sufrida historia libanesa, pero que debe ser sometida a rigurosa crítica. Oasis favorece este diálogo y no es la primera vez que a nosotros occidentales nos toca poner en guardia a nuestros amigos cristianos de Oriente respecto a las sirenas de la "laicidad a la francesa".

Entre los invitados había musulmanes. ¿Qué criterio se utiliza para realizar esas invitaciones?

Desde hace años en Oasis hemos optado por encontrar representantes no sólo de los ambientes intelectuales, sino también de lo que llamamos el "Islam popular", es decir, la experiencia concreta de vida que muchos musulmanes viven personal y comunitariamente. Esta opción nos permite invitar a todo tipo de musulmanes: desde los considerados "modernistas" por otros musulmanes, hasta los que son comúnmente llamados fundamentalistas o integristas. Se habla con todos.

La reunión se producía días después del asesinato de monseñor Padovese. ¿Cómo se ha valorado la creciente violencia que sufren los cristianos en Medio Oriente?

La muerte de Mons. Luigi Padovese ha acompañado nuestro trabajo haciendo presente de manera elocuente el núcleo ideal de la propuesta de Oasis: el método del encuentro es el testimonio. No nos hemos detenido explícitamente a analizar la creciente violencia que los cristianos sufren en los países de mayoría musulmana -que se extienden más allá de Oriente Medio-, sino que nos hemos centrado en un camino que, sin duda, será largo, muy largo, pero que se presenta como una vía fecunda y real: la educación.

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1