El mal de Europa

Mundo · Mario Mauro
Me gusta 0
24 mayo 2010
Un análisis atento de las medidas recién aprobadas en Europa revela cómo, de hecho, el 9 de mayo, día de la fiesta de Europa, nacieron los "eurobonos". En los próximos años, los inversores y los bancos tendrán que financiar entre 250.000 y 300.000 millones de euros en títulos del Estado a medio y largo plazo, de los cuales unos 55.000 millones serán emitidos por España, Portugal e Irlanda.

Con el plan de rescate del euro se intenta convencer al mercado de la sostenibilidad y liquidez del mercado financiero europeo. En primer lugar, se garantiza un mayor rigor en los programas de saneamiento de las cuentas públicas, empezando con España y Portugal, dos países que siguen la estela de Grecia en la clasificación de los países más afectados por la crisis económica.

Los controles serán especialmente rigurosos en lo que se refiere a la tendencia de las finanzas públicas según las propuestas de la Comisión europea en el nuevo Pacto de Estabilidad. Por último, el suministro de préstamos (que de hecho define los eurobonos) por parte de la Comisión europea a través del balance de la UE (hasta 60.000 millones), el Fondo Monetario Internacional (250.000 millones) y un nuevo instrumento gestionado por el Gobierno del área (denominado Special Purpose Vehicle con 440.000 millones de euros) para todos aquellos países que no tengan acceso al mercado.

La apertura a los eurobonos, unida a las valoraciones positivas expresadas por el Eurogrupo tras la reunión del 17 de mayo, son buenas señales. Pero el camino es largo y duro, sobre todo si empiezan a hacerse habituales los cuidados de emergencia en esta Europa enferma. En otras palabras, la solidaridad justamente demostrada no debe ofrecer en ningún caso la imagen de una Unión Europea que, violando los tratados, se reduce a pagar las deudas de aquellos países que delegan en un consenso puntual su responsabilidad sobre el futuro de sus ciudadanos.

Lo que necesitamos es una Comisión europea independiente y con autoridad suficiente frente a los gobiernos que maquillan sus cuentas. Una Comisión que imponga nuevas reglas a los mercados financieros. Una Europa que reclame con firmeza a los Estados su responsabilidad y una estabilidad en beneficio de las generaciones futuras.

Tenemos que convencernos de una vez por todas de que esta crisis no se debe a un exceso de Europa, sino que, al contrario, es el fruto de la arrogancia de los estados nacionales y de la debilidad de Europa. La causa de la crisis la encontramos, por tanto, en la tremenda insuficiencia de Europa. Prueba de ello son los errores cometidos durante la fase de construcción del euro: es paradójico que la moneda única todavía no se rija por políticas comunes de mercado fiscal y pensiones.

Para que todos estos buenos propósitos no caigan en el vacío, hoy y en el futuro, tienen que pasar a formar parte de una estrategia política que se anticipe a los acontecimientos y no se limite a perseguirlos.

www.ilsussidiario.net

Noticias relacionadas

Trump aumenta la división del chavismo
Mundo · Tulio Álvarez | 0
El profesor de derecho constitucional en la Universidad Central de Venezuela, Tulio Álvarez, explica para www.paginasdigital.es la situación creada en Venezuela tras los ataques de Trump a narcolanchas en el Caribe....
4 noviembre 2025 | Me gusta 1
Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1