Elecciones en Colombia

¿Cómo construir la paz?

Mundo · Jorge Iván Hoyos
Me gusta 0
20 mayo 2010
Páginas Digital va a cotejar la posición de los candidatos a las presidenciales de Colombia en algunos temas de política social tales como la paz, la pobreza, la educación, el trabajo o el respeto a la vida con los principios y criterios que el Papa nos ha legado en su última encíclica, Caritas in Veritate.

El tema de la paz en Colombia acapara gran parte de la atención nacional e internacional, la primera de las preguntas que aquí se abordan es: ¿Cuáles son los elementos principales de su propuesta para conseguir la paz?

A esto el candidato Mockus dice que "la paz tiene dos elementos centrales: la desmovilización de las Farc y el freno a los demás grupos armados". Lo cual debe ser el resultado de una presión militar y una actitud en la que los guerrilleros opten por el abandono de las armas; en segundo lugar la paz debe ser el fruto "de una actitud social de rechazo a la guerrilla". Por su parte Santos dice que "alcanzaremos la paz combinando firmeza y generosidad…", es decir, va en la misma línea de Mockus. Noemí Sanín, aparte de confirmar lo dicho por los otros candidatos, añade que "el fortalecimiento del Ejército se tiene que acompañar del respeto a los derechos humanos…" y al mismo tiempo consolidar una gran alianza internacional que mantenga "la presión sobre el narcotráfico".

Benedicto XVI va más allá porque, aunque coincide con los candidatos en que "la construcción de la paz necesita… que se adopten compromisos compartidos para alejar las amenazas de tipo bélico o cortar de raíz las continuas tentaciones terroristas…" (CV 72), agrega que "para que esos esfuerzos produzcan efectos duraderos, es necesario que se sustenten en valores fundamentados en la verdad de la vida". Es decir, antes que una solución de tipo militar el Papa afirma que "es preciso escuchar la voz de las poblaciones interesadas y tener en cuenta su situación para poder interpretar de manera adecuada sus expectativas… Todo esto debe estar unido al esfuerzo anónimo de tantas personas que trabajan decididamente para fomentar el encuentro entre los pueblos y favorecer la promoción del desarrollo partiendo del amor y de la comprensión recíproca". Lo anterior implica que Benedicto no se contenta con invocar una emotiva actitud social y desafía a tener en cuenta a la sociedad civil, a las comunidades intermedias y a las personas concretas si se quiere una paz duradera que favorezca una real construcción social. Se ve que en Benedicto XVI la paz no es simplemente ausencia de guerra, es ante todo la posibilidad de ejercer un protagonismo social por parte de los ciudadanos.

Noticias relacionadas

Trump aumenta la división del chavismo
Mundo · Tulio Álvarez | 0
El profesor de derecho constitucional en la Universidad Central de Venezuela, Tulio Álvarez, explica para www.paginasdigital.es la situación creada en Venezuela tras los ataques de Trump a narcolanchas en el Caribe....
4 noviembre 2025 | Me gusta 1
Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1