Las viudas de los jueves

Cultura · Juan Orellana
Me gusta 0
22 marzo 2010
El consagrado director argentino Marcelo Piñeyro afronta un drama que quiere ser a la vez social y existencial. Las viudas de los jueves es la adaptación de la novela homónima de Claudia Piñeiro y ha contado con un reparto coral en el que destacan Leonardo Sbaraglia, Ernesto Alterio, Pablo Echarri y Ana Celentano. El film se ambienta en los días de la grave crisis argentina del "corralito", y gira en torno a cuatro matrimonios adinerados que viven en una urbanización privada de alto standing a las afueras de Buenos Aires, los "Altos de la Cascada". El líder carismático del grupo es Tano, quien sólo cree en el dinero. Ronnie vive del cuento, a costa de su mujer; Gustavo y Carla son unos recién llegados que esconden un secreto, y Martín es un hombre apocado y superado por las circunstancias, que no es capaz de decirle a su mujer que está sin trabajo.

Recordando El crepúsculo de los dioses de Billy Wilder, este largometraje arranca con los cadáveres de Tano, Martín y Gustavo flotando en una piscina; la película va a ser un flashback que nos explica cómo se ha llegado a esas muertes. Piñeiro recorre la vida de estos seis personajes, más la de alguno de sus hijos, y va sacando a la luz lo más hondo que hay en ellos: soledad, decepción y miedo. Sólo se salva Ronnie, que resulta ser el que mira la vida con menos cinismo y más verdad, el que tiene vínculos más auténticos y el único que no aparece en la piscina. Algo similar a lo que hacía Gus van Sant en Elephant. Y no es casual: ambos films ofrecen un duro diagnóstico de la sociedad contemporánea; la primera desde el punto de vista de los padres, la segunda, de los hijos. Por otra parte, si algo se pone de manifiesto en Las viudas de los jueves son los síntomas de nuestro tiempo: una incapacidad escalofriante de educar, un culto a la apariencia, ausencia de sentido, y por tanto de perímetros morales, así como una profunda falta de religiosidad.

La película es irregular en su desarrollo, excesivamente larga, aunque cuenta con unas interpretaciones capaces de aguantar el tirón cuando la cinta flojea. La música de Roque Baños, que en algún momento homenajea al Nino Rota de El Padrino, es muy eficaz al subrayar los aspectos más existenciales del film. Aunque la historia es muy literaria, y ello hace de lastre en ocasiones, se trata de una película interesante que se suma a tantas otras que hacen un retrato de nuestro tiempo.

Noticias relacionadas

Un verano con Cercas y Proust
Cultura · Lucas de Haro | 0
Al menos un libro distinto; deseamos que, al menos uno de los que abordamos en estío, sea una lectura memorable. Cercas me ha leído y Proust ha sido bello y agudo....
21 agosto 2025 | Me gusta 3
Superman y lo “punk-rock” que es ser humano
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 1
La nueva cinta de James Gunn nos trae una vez más al súper héroe que todos conocemos a la gran pantalla. Pero si algo tiene de interesante esta película, es que Superman se ve más humano que nunca. ...
22 julio 2025 | Me gusta 3
F1: ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 0
La nueva película de Brad Pitt, F1, nos ofrece mucho más que coches de carreras y adrenalina. Pone el dedo en la llaga de una pregunta universal: ¿por qué hacemos lo que hacemos? ...
17 julio 2025 | Me gusta 4