Presidencia sin presidente

Mundo · Roberto de la Cruz
Me gusta 0
11 febrero 2010
Se le vio llegar al recinto del consejo extraordinario en Bruselas a primera hora de la mañana, apenas despuntados los primeros rayos de luz de una mañana lluviosa. Era uno de los primeros en acudir. Sonrisas protocolarias a la entrada del presidente de turno de la Unión antes de preparar el plan de rescate de Grecia. Sus colegas europeos se van a sentar con la única economía que aún está en recesión. Pero Zapatero no estuvo presente en la reunión clave en la que se coció el documento de ayuda.

En la instantánea, el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet; el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso; la canciller alemana Angela Merkel; el primer ministro griego George Papandreu; el presidente francés Nicolas Sarkozy y el presidente del Consejo Europeo Herman von Rompuy. ¿Por qué no está Zapatero? Ya ha participado en un desayuno de trabajo antes, aseguran fuentes de la delegación española y el propio presidente al ser preguntado en rueda de prensa. ¿Qué les costaba a Sarkozy, Merkel y compañía haberle hecho un hueco? No lo sabemos. Pero quizá no ofrecía demasiado decoro situar en la instantánea del acuerdo de reflote griego a quien ostenta el segundo mayor nivel de déficit de la Unión después de Grecia, un 11,4 por ciento, poco más de un punto por encima del país heleno. Quizá no fuera conveniente figurar junto a quien preside el único país avanzado de la Unión que aún no ha salido de la recesión y que acumula siete trimestres consecutivos de caídas.

Pero no es cuestión de perder protagonismo. No pasan cinco minutos desde que Van Rompuy y Barroso terminan de dar los detalles de plan de rescate (sin medidas concretas) y Zapatero está ya en rueda de prensa. Repite los argumentos que acaban de explicar los presidentes del Consejo y de la Comisión, pero es el momento oportuno para aclarar que no somos Grecia y que, si hace falta, ayudaremos al país -¡comprando su deuda! Las agencias Fitch y Moody,s acaban de ratificar la calidad de la española, un argumento que, según Zapatero, ratifica la solvencia y la fortaleza de nuestra economía y que ratifican que sus planes son creíbles.

Contextualicemos la aserción del presidente. El lunes Salgado y su secretario de Estado José Manuel Campa visitaban Londres. Entre sus paradas, se reúnen con los directivos de Financial Times, una de las cabeceras más duras con la economía española. La ministra lleva en el maletín los planes de austeridad que a finales de enero han presentado en España y que incluyen las fórmulas con las que quiere reducir el déficit del 11,4 al 3 por ciento que marca el Pacto de Estabilidad. El miércoles el diario pone el dedo en la llaga. El paro es más preocupante que el déficit. El verdadero lastre de España es la elevada tasa de desempleo y la rigidez de su mercado laboral. Ante eso, pocas respuestas, al margen de una propuesta del Gobierno para el debate en el seno del Diálogo Social que no explica establecer las prioridades para una reforma laboral.

Los hechos son otros. Nos los han recordado Analistas Financieros Internacionales esta semana. Desde que se inició la crisis en el tercer trimestre de 2007, se han destruido en la UE cerca de tres millones de empleos. España es el país que más ha contribuido a esta destrucción: 1,64 millones de ocupados en los últimos dos años, el 58 por ciento. Nuestro país es el que más ha contribuido al aumento del paro en Europa en los últimos dos años, un 46 por ciento del incremento total. Con estos datos, poco pecho se puede sacar ante los socios europeos.

Noticias relacionadas

Doce horas detenido
Mundo · Fernando de Haro | 0
Fernando de Haro, en un trepidante relato, cuenta lo ocurrido durante las doce horas que estuvo detenido por Hezbolá mientras rodaba su último documental en Beirut....
5 febrero 2025 | Me gusta 1
El mundo de Trump
Mundo · Ángel Satué | 0
"Make America Great Again” no fue un eslogan de campaña. Fue el resumen de todo un pensamiento estratégico que también se puede interpretar como repliegue, como debilidad y como desorientación. Trump ha tenido la virtud de hacerse eco de los grandes perjudicados de la globalización en los...
20 enero 2025 | Me gusta 5
Kakistocracy now
Mundo · Gonzalo Mateos | 0
Las élites, hoy en día, tienen una visión del mundo y están mejor formados que nunca pero les pierde su interés particular, o los de su tribu, religión o facción política. Como ha dicho Fernando Vallespín ya sólo impera el lenguaje del poder....
16 enero 2025 | Me gusta 6
El gran replanteamiento
Mundo · Olivier Roy
Para comprender la irrupción de la extrema derecha en Europa y las derivas del centro, hay que medir los profundos efectos de una mutación antropológica en curso en Occidente: el desacoplamiento entre valores y culturas. ...
8 enero 2025 | Me gusta 3