España, Francisco de Vitoria y el síndrome de Down

Mundo · Jorge E. Traslosheros
Me gusta 0
20 noviembre 2009
Tuve la suerte de pasar varios días en España, en compañía de mi esposa, con motivo de un curso que impartí sobre Derecho Indiano en la Universidad del País Vasco, en la ciudad de Vitoria. Uno de los temas que abordamos fue la defensa jurídica de los indios que, después de álgidos debates y tres generaciones, se decidió a favor de los mismos. Protagonista singular de esta historia fue fray Francisco de Vitoria, quien articuló su defensa sobre un hecho incontestable: puesto que uno es el género humano, todos tenemos el mismo derecho a la vida, a la libertad y a la justicia.

El día que tratamos el tema los estudiantes se pusieron a tono y la clase fue especialmente interesante. Satisfecho, de regreso al hotel, pasé por el monumento al célebre dominico. Ese mismo día me topé con una noticia que me apachurró el corazón. En España, como en otros lugares de Europa, conforme se liberaliza el aborto el síndrome de Down se hace invisible. Nueve de cada diez embarazos que son diagnosticados como de "riesgo" terminan en aborto. En la autonomía de Asturias el número se eleva al 96%. La paradoja es terrible. Hoy se cuentan con recursos más que suficientes para dar a estos niños las mejores oportunidades de vida y desarrollo, así por los avances de la medicina como de la pedagogía. El asunto se ha tornado más dramático en la última década, pues el diagnóstico ha aumentado en un 70% disparándose a su vez el número de abortos. Se tiene todo para recibirles con los brazos abiertos y, sin embargo, se les está matando como nunca antes. La razón es simple: se considera que por no llenar un estándar de eficiencia física y mental esta parte de la humanidad carece del derecho a vivir.  

La similitud de este caso con el que enfrentó hace 500 años fray Francisco de Vitoria me sorprende. Ayer como hoy, un sector de la población decidió que ciertos humanos no tienen derecho a vivir porque no llenan un estándar de "normalidad". Ayer el resultado fue el genocidio de los indios en las Antillas. Hoy se actúa en contra de aquellos que padecen síndrome de Down, proceso alimentado por una cultura que mide a las personas por el principio de utilidad, con una razón instrumental promovida por políticas que en poco valoran la vida humana. Acorde al derecho internacional, la eliminación sistemática de una parte de la humanidad califica como genocidio. En efecto, está en proceso un genocidio contra seres humanos con síndrome de Down.

A 500 años de distancia podemos afirmar que, sin importar condiciones específicas, todos somos miembros de la misma especie y tenemos el mismo derecho a la vida. Ignorar esta verdad conduce hoy, como siempre, a que una parte de la humanidad abuse y destruya a otra más débil y vulnerable. Nunca debemos olvidar que Vitoria tenía razón: uno es el género humano.

Noticias relacionadas

El trono y el altar
Mundo · Concepción Díaz | 1
Hace algunas semanas en El Confidencial se ha publicado una noticia acerca de la disminución considerable del número de vocaciones al sacerdocio como también del número de personas que asisten a la misa dominical en la otrora católica Polonia. ...
13 agosto 2025 | Me gusta 4
La racionalidad de Milei
Mundo · Alver Metalli | 0
Es evidente la enorme distancia entre la concepción sobre justicia social de Milei y la católica que han desarrollado, con diversos énfasis, tanto el papa Francisco como León XIV. ...
21 julio 2025 | Me gusta 4
Sin acuerdo en Gaza
Mundo · Alessandra De Poli | 0
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, regresa de Estados Unidos «sin un acuerdo sobre Gaza, pero con avances en la reconstrucción». Así titula Al Monitor, analizando la tercera visita del primer ministro israelí a Estados Unidos desde que el presidente Donald Trump fue reelegido....
15 julio 2025 | Me gusta 0