La educación chilena, a examen

Mundo · Marcelo Aguayo C. (Santiago de Chile)
Me gusta 0
11 junio 2009
Chile sufre una gran emergencia. No es principalmente política, ni siquiera es la gran crisis económica mundial -a la cual todos, sin importar el sector político, asocian la posibilidad de "recuperación" del país -, sino algo de lo cual dependen tanto la política como la economía. Se llama "educación". Nos interesa a todos, a cualquier edad, porque a través de la educación se construye la persona, y por tanto la sociedad.

Acaba de terminar una huelga y cerca de un millón de niños han vuelto este lunes a clase después de que  80.000 profesores concluyeran una huelga que duró cerca de tres semanas por el pago de un bono que les adeudaba el Gobierno equivalente a unos 2.080 dólares para cada docente. El acuerdo que puso fin al paro en la enseñanza pública consiste en el pago de una primera cuota de 300.000 pesos (unos 535 dólares) a los docentes contratados por menos de 19 horas y de 500.000 pesos (unos 892 dólares) a aquéllos que impartan más de 20 horas de clases. La huelga provocó además que 500.000  niños se quedaran diariamente sin desayuno y almuerzo, al no poder asistir a los centros educativos. La  Ley General de Educación el 20 de junio de 2008 es contestada porque, según algunos, perpetúa la regulación de la dictadura. Pero la emergencia es más profunda porque afecta al modo en que se transmiten las certezas. Por esta razón, la Compañía de las Obras de Chile ha convocado a distintas personalidades del ámbito educativo nacional para que a través de su significativa experiencia personal nos ayuden a comprender más profundamente de qué se trata la experiencia de educar.

Afrontar el problema educativo sin considerar todo su horizonte sería reductivo, es por esto que  hemos invitado al encuentro que realizaremos el viernes 12 de junio a Rodrigo Boch, presidente de la Corporación de Colegios Particulares; Francisco Javier Gil, director de Bachillerato de la Universidad de Santiago; Pedro Morandé, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica; y Javiera Necochea Barbosa, directora del Colegio San Joaquín.

La real dimensión del educador es la del testigo. Las personalidades invitadas, a través de su historia, se han convertido en testigos privilegiados de la real problemática educativa: ser ayudados a entrar en el significado de toda la realidad. El encuentro tendrá lugar a las 20.00 horas en el Aula Magna del Centro de Extensión en la Universidad Católica (Alameda 390).

Noticias relacionadas

El trono y el altar
Mundo · Concepción Díaz | 1
Hace algunas semanas en El Confidencial se ha publicado una noticia acerca de la disminución considerable del número de vocaciones al sacerdocio como también del número de personas que asisten a la misa dominical en la otrora católica Polonia. ...
13 agosto 2025 | Me gusta 4
La racionalidad de Milei
Mundo · Alver Metalli | 0
Es evidente la enorme distancia entre la concepción sobre justicia social de Milei y la católica que han desarrollado, con diversos énfasis, tanto el papa Francisco como León XIV. ...
21 julio 2025 | Me gusta 4
Sin acuerdo en Gaza
Mundo · Alessandra De Poli | 0
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, regresa de Estados Unidos «sin un acuerdo sobre Gaza, pero con avances en la reconstrucción». Así titula Al Monitor, analizando la tercera visita del primer ministro israelí a Estados Unidos desde que el presidente Donald Trump fue reelegido....
15 julio 2025 | Me gusta 0