Entrevista a Raúl Jiménez, director del CEPI de Tetuán (gestionado por CESAL)

`Para salir de esta, Gobierno y sociedad civil deben trabajar juntos`

Mundo · Elena Santa María
Me gusta 68
7 mayo 2020
La ong CESAL trabaja habitualmente en el acompañamiento de personas en riesgo de exclusión en diferentes ámbitos. Con la llegada del coronavirus han adaptado su labor a las nuevas necesidades que han surgido en este tiempo. En este momento distribuye mil menús diarios en Madrid.

La ong CESAL trabaja habitualmente en el acompañamiento de personas en riesgo de exclusión en diferentes ámbitos. Con la llegada del coronavirus han adaptado su labor a las nuevas necesidades que han surgido en este tiempo. En este momento distribuye mil menús diarios en Madrid.

¿Cómo ha cambiado la labor de CESAL desde que comenzó la cuarentena?

Lo primero que vimos como equipo es que teníamos que seguir acompañando, en la medida de lo posible, a los usuarios con los que habitualmente trabajamos. Cambiaba la modalidad, evidentemente, pero no queríamos perder la oportunidad de seguir manteniendo el contacto con ellos. Empezamos a hacer formación online, acompañamiento en apoyo escolar, ocio… diferentes actividades. Y lo que fuimos detectando cada vez más es la preocupación por parte de los padres por la falta de alimentos. Había muchos que trabajaban en el hogar, les habían despedido, y como trabajaban en el mercado negro no tenían ninguna ayuda ni prestación. Otros que estaban trabajando en hostelería o en otros sectores han sufrido retrasos en el pago del ERTE. Entonces decidimos ayudarles y les llevamos una caja de alimentos a su casa. Empezamos con las 30 familias que nos mostraron esta preocupación, pero eso fue creciendo y creciendo, y actualmente estamos en 300 familias y hemos decidido parar porque no podemos atender a más.

En un vídeo que ha difundido CESAL, los voluntarios insisten en que los alimentos son muy importantes, pero no bastan. ¿Cómo acompañáis a las familias que lo han perdido todo?

Siempre hemos querido estar cerca de ellos y acompañarlos. El alimento es una primera necesidad, pero no es solo llevarles ese alimento, sino también decirles que no están solos, que hay gente que se preocupa por ellos. Queremos mostrarles ese punto de humanidad, de decir: en este momento de dificultad siéntete acompañado en lo necesario. Puede ser con una caja de alimentos, pero también siéntete acompañado en todo, si tienes alguna dificultad dímelo, en qué te puedo ayudar, qué otras preocupaciones tienes. Sobre todo, que no se sientan solos, que sientan que hay otro con ellos.

También habéis dicho que de esta crisis vamos a salir solidariamente, que no basta la acción política. Desde vuestra experiencia en CESAL, ¿qué aporta este proyecto vuestro al bien común?

La experiencia que hemos hecho es que no solo basta con la acción política, que es necesaria, pero ellos solos no tienen respuesta a esta necesidad tan brutal que hay. Creo que la sociedad civil también tiene que dar un paso de solidaridad, y estamos viendo cómo mucha gente está donando alimentos o haciendo de voluntarios. Yo creo que es la forma de salir de esta. Para poder salir no solo bastaría la acción de un gobierno sino un pueblo solidario que quiere acompañar y ser protagonista en esta historia, en esta circunstancia dramática. Si no es así yo veo muy difícil que solo con la acción política del Gobierno se pueda salir.

Y es verdad, tengo que decir que la clase política ha cambiado. Nosotros hemos visto un cambio en la forma que tienen de relacionarse con nosotros como entidad. Es más, un diálogo de tú a tú, de ¿cómo podemos hacer esto?, ¿cómo podemos ayudar?, ¿cómo pensamos juntos esta actuación? Nosotros ahora estamos en unas cocinas en Villaverde, pero porque la propia concejala nos llamó y nos dijo: tengo unas cocinas paradas, he visto lo que habéis empezado en Santa Eugenia, ¿me ayudáis a poner esto en marcha? Y ha sido en este diálogo de responder juntos a lo que hay como van saliendo cosas adelante. Yo también veo cómo la administración o la clase política sola no basta, necesita de entidades sociales o de empresas privadas para poder salir de esta.

En la puerta de vuestro almacén hay un cartel que dice: “interesarnos por los demás y entregarnos a ellos nos permite cumplir el deber supremo de la vida, que es realizarnos a nosotros mismos, que nuestra vida se cumpla”. ¿Qué experiencia tienes de esto?

Mi experiencia es que el que da recibe muchísimo más que lo que da. No queremos perder la oportunidad de hacer experiencia y un juicio de que la ley de la vida es darse, porque es lo que corresponde con el corazón de uno, y te permite estar más alegre, más contento y con más ganas de seguir. Si no es así, es un buenismo que durará lo que dure, puede durar un impulso. Pero si verdaderamente uno hace experiencia de que darse a otros corresponde, pues será infinito.

¿Cómo se puede colaborar con vosotros?

Se puede colaborar de muchas formas. Desde un donativo inmediato o haciéndose socio de CESAL. O desde empresas de alimentación que tengan un excedente y lo quieran donar. Y también en redes, mostrando nuestro trabajo, contándolo, para que otros puedan verlo. Uno se pregunta: ¿qué puedo hacer? Retuitear simplemente una noticia para que llegue a más gente y que otras personas nos puedan ayudar.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0