El drama de perder una casa que nació para albergar a todos

Mundo · Giuseppe Frangi
Me gusta 35
16 abril 2019
“Notre Drame”, titulaba el diario de la izquierda laica e intelectual francesa, Libération. Un título emblemático y sintético, hasta el punto de que ni siquiera ha añadido una línea de sumario. Un título que documenta una conmoción inesperada. Ese “notre” (nuestra) es la palabra que más resonaba entre las miles de personas que se congregaron a orillas del Sena en un silencio casi irreal, con los ojos puestos en esas llamas que inflamaban el cielo parisino. En el momento en que la antigua catedral se plegaba a la acción devastadora del fuego, cada uno pudo sentir en sus propias carnes hasta qué punto aquella estructura antigua, mirada incluso muchas veces con la suficiencia con que se miran los despojos del pasado, era “suya”. Y por tanto “nuestra”.

“Notre Drame”, titulaba el diario de la izquierda laica e intelectual francesa, Libération. Un título emblemático y sintético, hasta el punto de que ni siquiera ha añadido una línea de sumario. Un título que documenta una conmoción inesperada. Ese “notre” (nuestra) es la palabra que más resonaba entre las miles de personas que se congregaron a orillas del Sena en un silencio casi irreal, con los ojos puestos en esas llamas que inflamaban el cielo parisino. En el momento en que la antigua catedral se plegaba a la acción devastadora del fuego, cada uno pudo sentir en sus propias carnes hasta qué punto aquella estructura antigua, mirada incluso muchas veces con la suficiencia con que se miran los despojos del pasado, era “suya”. Y por tanto “nuestra”.

No cae simplemente un símbolo. Cae un lugar, una casa que precisamente por esa primera persona del plural era una casa que nació para albergar a todos. Se podía pasar de largo, se podía desdeñar las ceremonias y ritos que, en estos tiempos tan desenvueltamente secularizados, se seguían celebrando en su interior igualmente. Pero esa catedral era una presencia de la que era inimaginable poder prescindir. Una presencia necesaria, algo parecido a la tierra bajo nuestros pies. Ni siquiera consideramos la posibilidad de que pudiera no estar. Imposible pensar en su ausencia.

Nos damos cuenta ahora, frente a ese incendio que en pocas horas se ha tragado la antigua techumbre de la catedral, con sus inclinaciones de 55 grados de pendiente, cubiertas con placas de plomo y apoyadas en una carpintería en madera de roble que en gran parte se remonta hasta el año 1220, “el bosque de Notre-Dame” le llamaban, debido a los 1.300 árboles que hicieron falta para conseguir la madera necesaria.

“Notre” (nuestro) era el fuerte sentimiento de impotencia para detener el desastre que en directo y con una velocidad inimaginable estaba devorando el techo y hacía que se precipitara la enorme ajuga del siglo XIX proyectada por Viollet-le-Duc. Lo que mostraba su fragilidad no era la catedral, éramos nosotros (todos) al descubrirnos dramáticamente frágiles al quedar privados de la catedral. “Notre Drame”, como con espontánea sinceridad y con un inesperado dolor de corazón afirma el titular de Libération, aunque quizá lo haya escrito alguien que probablemente no haya puesto un pie allí desde quién sabe cuándo…

Noticias relacionadas

En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 5
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2