El arte en revolución

Cultura · Catalina Martin Lloris
Me gusta 33
18 marzo 2019
Entonces, ¿qué es el arte? ¿Es representación de la realidad o expresión de los sentimientos? ¿Qué busca el artista: quiere representarnos un objeto o conmovernos? Estas son las preguntas que, igual que Tolstoi en 1898, puede hacerse el espectador de hoy cuando visita la exposición “De Chagall a Malévich. El arte en revolución”. Las respuestas las encontramos en la propia exposición cuya selección de obras es apabullante.

Entonces, ¿qué es el arte? ¿Es representación de la realidad o expresión de los sentimientos? ¿Qué busca el artista: quiere representarnos un objeto o conmovernos? Estas son las preguntas que, igual que Tolstoi en 1898, puede hacerse el espectador de hoy cuando visita la exposición “De Chagall a Malévich. El arte en revolución”. Las respuestas las encontramos en la propia exposición cuya selección de obras es apabullante.

Tras la Revolución Industrial, las sociedades que participaban de ella sufren una transformación cultural animadas por el sentimiento de optimismo y una idea de progreso permanente. El arte no se queda al margen. Los artistas también quieren ser partícipes de esta modernidad, quieren crear un lenguaje nuevo con el que, tanto ellos como los espectadores, puedan sentirse identificados. El arte tradicional, el arte mimético queda relegado a las academias. Es así como, gracias a las vanguardias, en 1900, los artistas ofrecen a la sociedad un lenguaje pictórico en el que el hombre moderno se siente correspondido. Se abre la posibilidad de una nueva captación del mundo. En 1904 el fauvismo libera al color de su función descriptiva y le da un valor expresivo, en 1907 el cubismo hace partícipe al espectador de la obra, y más tarde en 1914, Kandinsky, a través de la abstracción, elimina la representación mimética como objetivo primordial. El arte ya no se reduce a ser reflejo de la realidad, sino que quiere transformarla.

En la exposición de la Fundación Mapfre observamos un arte en revolución y al mismo tiempo una revolución en el arte. Es arte en revolución porque los cambios profundos de la sociedad tendrán su reflejo en los temas y es revolución en el arte porque a partir de este momento el arte nunca volverá a ser el mismo. Las vanguardias del siglo XX nos abren la puerta a toda la transformación artística que vivimos en la actualidad. Suponen el camino hacia la cultura visual contemporánea. Este camino se refleja en la muestra a través de la obra de dos artistas opuestos plásticamente: Chagall, más narrativo y lírico, que nos cuenta historias llenas de poesía; y Malevich, más radical, que defiende la supremacía de la nada, del no objeto, de la esencia del arte. Con él el arte se libera de lo superfluo, de lo anecdótico, de lo descriptivo y llega directo a la emoción, a la sensación, a la expresión.

Estos artistas produjeron un cambio de régimen y de paradigma. Ayudaron a una transformación en la forma de ver el mundo. No sólo ellos. Fue un proyecto colectivo. Los artistas que acompañan a Malevich y Chagall en esta muestra se anticiparon e ilustraron la revolución de octubre que se produjo posteriormente en 1917. Pero ellos ya habían vivido antes ese cambio. Una revolución que no supo comprenderlos. De hecho, posteriormente, en 1920 el nuevo régimen totalitario no compartirá su apuesta por la libertad. Muchos emigrarán y algunos, incluso, acabarán en campos de concentración. La libertad siempre está en riesgo.

Noticias relacionadas

Un verano con Cercas y Proust
Cultura · Lucas de Haro | 0
Al menos un libro distinto; deseamos que, al menos uno de los que abordamos en estío, sea una lectura memorable. Cercas me ha leído y Proust ha sido bello y agudo....
21 agosto 2025 | Me gusta 4
Superman y lo “punk-rock” que es ser humano
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 1
La nueva cinta de James Gunn nos trae una vez más al súper héroe que todos conocemos a la gran pantalla. Pero si algo tiene de interesante esta película, es que Superman se ve más humano que nunca. ...
22 julio 2025 | Me gusta 3
F1: ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 0
La nueva película de Brad Pitt, F1, nos ofrece mucho más que coches de carreras y adrenalina. Pone el dedo en la llaga de una pregunta universal: ¿por qué hacemos lo que hacemos? ...
17 julio 2025 | Me gusta 4