El kiosco

Año nuevo, ¿vida nueva?

Mundo · Elena Santa María
Me gusta 52
9 enero 2019
El cambio de año es un momento inevitable de balance del año que se va, de repasar los mejores y peores momentos y de hacer, o al menos intentarlo, ´borrón y cuenta nueva´. Edurne Portela, en El País, decía que ´enseguida sustituimos el objeto roto por otro nuevo, despedimos el año viejo y abrazamos el nuevo como si de repente, por cambiar de número en el calendario, dejáramos atrás nuestras penas y dolores; nosotros a quienes no nos enseñan qué hacer con los afectos que se rompen salvo reprimirlos o relegarlos al olvido´.

El cambio de año es un momento inevitable de balance del año que se va, de repasar los mejores y peores momentos y de hacer, o al menos intentarlo, ´borrón y cuenta nueva´. Edurne Portela, en El País, decía que ´enseguida sustituimos el objeto roto por otro nuevo, despedimos el año viejo y abrazamos el nuevo como si de repente, por cambiar de número en el calendario, dejáramos atrás nuestras penas y dolores; nosotros a quienes no nos enseñan qué hacer con los afectos que se rompen salvo reprimirlos o relegarlos al olvido´.

El 1 de enero llega siempre como una bocanada de aire nuevo, es la posibilidad de volver a empezar, de volver a vivir, aunque el panorama que tenemos por delante sea aparentemente oscuro. Decía Iñaki Gil en El Mundo que ´pese a todas las incertidumbres mundiales, pese a que nuestra clase política parezca llena de replicantes, 2019 pinta mucho mejor que como lo imaginó Blade Runner´. ´Es tiempo de vivir´, añadía. Pero, ¿qué pasa con esas penas y dolores que arrastrábamos en diciembre? ´No tarda en aparecer la materia macilenta, eterna y común, de los viejos días, y con ella las cuitas y problemas que quisimos desterrados en diciembre´, reflexionaba Juan Claudio de Ramón en The Objective. Su hipótesis es: ´no seamos cenizos, y disfrutemos mientras dure la ilusión de una vida que hoy –refiriéndose al 1 de enero– al menos hoy, precisamente hoy, nos parece una pisada fresca en la arena´.

Aunque, como vemos, cada uno responde como puede, lo que está claro es que los primeros días del año, incluso ya cuando empieza de nuevo la vorágine cotidiana, tienen un telón de fondo de silencio. Precisamente, ´la práctica del silencio nos enseña a aprender a estar en la vida y no huir de ella´, decía Manuel Llorente en El Mundo. Y continuaba: ´hay que volver a lo que hay. Hay que saber estar en lo que estás, ahí está la vida´.

Este recorrido lo describe perfectamente Lorena G. Maldonado en El Español: ´Ahora ya no sé si el tiempo de verdad se divide en años. Si algo se limpia en nosotros de diciembre a enero, si podemos aprender algo realmente esencial, algo filosófico y hondo y estructural que aplicar a la vida (…) El juego se inaugura cada día, la invasión recomienza al poner un pie fuera de la cama´. Más adelante: ´lo que me une un poco a la humanidad en días así es la certeza infantil de que todos estamos esperando algo. Lo noto caminando por la calle, lo veo en las caras de la gente. Resisten porque creen que algo se acerca, que algo va a pasar: es impreciso, pero esta convicción resulta necesaria como lubricante anual´. Y termina: ´hablo de algo obviamente extraordinario, algo hermoso y sin grietas. Un regalo porque sí. Algo que se parezca un poco a lo que creemos que merecemos y no a esta carcoma con ratitos de éxtasis, no a esta mediocridad celebrada, no a la felicidad conformista de los otros, a este ‘psé’, a este ‘bueno, va’. Lo está esperando todo el mundo –también la legión de escépticos en la que milito–, lo estamos amasando en silencio aunque no sepamos bien qué es, o quién es, o de dónde viene, o qué forma tiene, o cómo hará para manifestarse. Algo está moviendo sus engranajes. Algo se alinea. Algo se activa en alguna parte. Algo está viajando furiosamente hacia aquí. Algo radicalmente bueno´.

Noticias relacionadas

Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 1