Inútiles estrategias defensivas

Mundo · P.D.
Me gusta 59
5 noviembre 2018
Hay ámbitos en los que la ideología reina con gran intensidad. Esta ideología hace pensar que el deseo de felicidad se verá satisfecho casi por completo cuando triunfe un proyecto político. El nivel de ideologización se constata por la imposibilidad de distinguir entre las ideas y la experiencia vital de las personas. Cuanto más ideología hay, más intensa es la incapacidad para ver al otro. Si el nivel de la ideologización es muy alto, el otro no cuenta, solo cuentan sus ideas. La idea se hace superior a la realidad.

Hay ámbitos en los que la ideología reina con gran intensidad. Esta ideología hace pensar que el deseo de felicidad se verá satisfecho casi por completo cuando triunfe un proyecto político. El nivel de ideologización se constata por la imposibilidad de distinguir entre las ideas y la experiencia vital de las personas. Cuanto más ideología hay, más intensa es la incapacidad para ver al otro. Si el nivel de la ideologización es muy alto, el otro no cuenta, solo cuentan sus ideas. La idea se hace superior a la realidad.

Cuando las diferencias son extremas y conducen a la confrontación es necesario que entre en juego la ley. Pero la ley, la tutela de los derechos, no puede fundamentar por sí misma la convivencia. Desaparece la amistad.

Las estrategias defensivas frente a la ideología suelen ser poco útiles. Las estrategias defensivas suelen convertir la verdad que se quiere defender en algo muy parecido a la ideología que se quiere contrarrestar. Las estrategias defensivas suelen jugar en el campo de la ideología a la que se hace frente. Al final lo que cuenta es quién grita más fuerte o quién tiene más poder. La ideologización no se suele superar por confrontación sino por elevación. La verdad se abre paso con otros ritmos y con otras maneras diferentes a la confrontación, sobre todo porque requiere de la libertad.

Ya lo dijo Francisco en la Evangelii Gaudium: “el conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido. Pero si quedamos atrapados en él, perdemos perspectivas, los horizontes se limitan y la realidad misma queda fragmentada. Cuando nos detenemos en la coyuntura conflictiva, perdemos el sentido de la unidad profunda de la realidad” (n. 226). Frente a este perderse en el conflicto la actitud más adecuada es “aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso” (n. 227). Esto es “indispensable para construir la amistad social” (n. 228). Nuevos procesos, de eso es de lo que tenemos necesidad.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0