Egipto vs Sudán. Oriente Medio se desplaza a África

Mundo · Caleb J. Wulff
Me gusta 44
31 enero 2018
Dada su situación geográfica, Egipto no solo se halla implicado en los complejos asuntos mediorientales sino también en el caos creado en Libia desde la caída de Gadafi y en la zona del Mar Rojo. Esta última es muy importante para Egipto, pues es puerta de acceso al Canal de Suez, elemento fundamental de la economía egipcia. El expansionismo iraní en la zona se considera muy peligroso y eso lleva a una alianza de hecho con Arabia Saudí. En esta perspectiva, se sitúa la participación egipcia en la coalición contra los rebeldes chiítas de Houthi en un Yemen dirigido por los sauditas. Dada la sustancial impostación laica del régimen militar de Al Sisi, la contraposición a Irán parece estar dictada por valoraciones geopolíticas antes que religiosas, ligadas por tanto al conflicto secular entre sunitas y chiítas. De hecho, el peor enemigo del régimen egipcio es un movimiento radical suní, como los Hermanos Musulmanes.

Dada su situación geográfica, Egipto no solo se halla implicado en los complejos asuntos mediorientales sino también en el caos creado en Libia desde la caída de Gadafi y en la zona del Mar Rojo. Esta última es muy importante para Egipto, pues es puerta de acceso al Canal de Suez, elemento fundamental de la economía egipcia. El expansionismo iraní en la zona se considera muy peligroso y eso lleva a una alianza de hecho con Arabia Saudí. En esta perspectiva, se sitúa la participación egipcia en la coalición contra los rebeldes chiítas de Houthi en un Yemen dirigido por los sauditas. Dada la sustancial impostación laica del régimen militar de Al Sisi, la contraposición a Irán parece estar dictada por valoraciones geopolíticas antes que religiosas, ligadas por tanto al conflicto secular entre sunitas y chiítas. De hecho, el peor enemigo del régimen egipcio es un movimiento radical suní, como los Hermanos Musulmanes.

Las consideraciones geopolíticas llevan a Egipto a observar con mucha atención la política exterior y los asuntos internos del fronterizo Sudán. La constitución en 2011 de la República de Sudán del Sur, después de décadas de guerra civil, no ha llevado la paz ni al nuevo estado independiente, golpeado por conflictos políticos y étnicos, ni a Sudán, pues en la región de Darfur sigue activa desde hace quince años una guerra tan violenta que bien podría hablarse de genocidio. Sudán es un estado fajado a una ideología islámica y gobernado por un régimen militar que en el pasado dio refugio a muchas organizaciones yihadistas, incluido Bin Laden. El presidente Al Bashir ocupa el cargo desde hace casi treinta años y está acusado de crímenes de guerra por Darfur. La situación económica del país es muy grave, tanto por los costes de las guerras internas y las sanciones internacionales por su apoyo a movimientos terroristas, como por haber perdido a gran parte de sus proveedores de petróleo tras la independencia de Sudán del Sur, donde está la mayor parte de los yacimientos.

En esta situación, se ha mostrado fundamental la ayuda financiera de las monarquías del Golfo y, como contrapartida, Sudán también ha enviado un contingente a Yemen contra los Houthi. La presencia sudanesa se estima en casi ocho mil soldados, pero las pérdidas sufridas hasta el momento, varios cientos de soldados, han provocado reacciones negativas en Sudán. El progresivo acercamiento de Sudán a Arabia Saudí ha causado un enfriamiento en las relaciones con Irán, que antaño fueron significativas pero ahora han dejado a un lado el proyecto iraní de una base naval en el país.

Los vínculos históricos entre Egipto y Sudán se remontan a los tiempos de los faraones y, bajo el Imperio Otomano, a partir de un momento dado Egipto empezó a controlar de hecho a Sudán. En el XIX se llegó a un condominio de Egipto y Reino Unido sobre el país, hasta la declaración de independencia en 1955. En la segunda mitad del XIX, Sudán también fue escenario de un “estreno” del estado islámico con la revuelta del Mahdi en 1881, conocida por el gran público por un film en el que Charlton Heston interpretaba a Gordon Pascià, el desafortunado general inglés defensor de Jartum.

Las relaciones entre ambos países son actualmente bastante tensas por la recuperación de una contención territorial que se remonta a la proclamación de independencia de Sudán. Está en juego el Triángulo de Halayeb, anexionado por Egipto pero reivindicado por Sudán, que a principios de enero llamó a su embajador a El Cairo “a consulta” y reabrió el caso en la ONU.

Otro factor de desacuerdo es la construcción en Etiopía de una enorme presa en el Nilo azul, denominada “del Renacimiento”, apoyada por Sudán pero contestada por Egipto. La producción de energía eléctrica a partir de la cuenca hidroeléctrica es de suma importancia para Etiopía y Sudán, pero supone un grave peligro para la agricultura egipcia, que vería reducida la aportación de un agua muy valiosa para su supervivencia. Los tonos de la polémica son bastante altos y se habla incluso de movimiento de tropas en ambos frentes.

Estos elementos locales se insertan en un cuadro geopolítico más amplio, donde Egipto y Arabia Saudí se oponen a Irán y Turquía. Sudán ha intentado mantener una posición neutral, por ejemplo no participando en el bloqueo contra Qatar para no comprometer la ayuda financiera por parte de Doha. Además, desde finales de diciembre se ha desarrollado en Jartum un encuentro entre líderes militares de Sudán y Qatar que ha desatado las sospechas egipcias de colusión entre Sudán y los Hermanos Musulmanes. En este encuentro también participaron los rusos, a los que Al Bashir, en una visita anterior a Moscú, pidió ayuda contra Estados Unidos, a pesar de que habían retirado las sanciones contra Sudán.

También en diciembre, provocó reacciones de preocupación en Egipto la visita a Jartum del presidente turco Erdogan. Según ha informado Al Monitor, esta visita sentó las bases de un desarrollo macroscópico en el comercio entre ambos países, y ha llamado especialmente la atención la concesión en alquiler a Ankara de la isla de Suakin, un nudo estratégico muy importante en el Mar Rojo. Entre los acuerdos firmados, hay también un incremento de la cooperación militar que ha difundido un cierto miedo en varios países a que Suakin pueda convertirse en una base militar turca, como una importante avanzadilla hacia la África de la política neo-otomana atribuida a Erdogan.

Se perfila en el horizonte un nuevo frente de conflictos cuyas dimensiones pueden llegar a ser realmente preocupantes.

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1