Entrevista Josep Maria Castellá, miembro de la Comisión Venecia

´Tras la DUI habrá que ganar con inteligencia´

España · F.H.
Me gusta 120
9 octubre 2017
La Comisión Venecia está formada por expertos en derecho constitucional que asesoran al Consejo de Europa. Josep Maria Castellá catedrático de Derecho Constitucional de la UAB, es el miembro español.

La Comisión Venecia está formada por expertos en derecho constitucional que asesoran al Consejo de Europa. Josep Maria Castellá catedrático de Derecho Constitucional de la UAB, es el miembro español.

Puede que en España se produzca una declaración unilateral de independencia (DUI) en los próximos días u horas. ¿Una declaración así es amparada por el derecho internacional? ¿Cómo se puede calificar?

Jurídicamente es incalificable. Creo que si uno mira el manifiesto que han elaborado los profesores de derecho internacional, firmado por la inmensa mayoría de profesores españoles, se da cuente de que no cabe en el derecho internacional. No hay ningún amparo jurídico para esta declaración unilateral.

Pero a veces se ha repetido por parte de los independentistas que el derecho internacional permite en algunos casos la autodeterminación.

Cierto. En algunos casos, los casos que prevé Naciones Unidas y que están pensados principalmente para los supuestos de descolonización, a los que luego la doctrina ha ido añadiendo los supuestos de graves violaciones de derechos fundamentales y de quiebra del estado de derecho y de la democracia. Me parece que no son los casos que se dan en España.

Quien va a declarar la independencia de Cataluña asegura que ha recibido un mandato claro del pueblo catalán. Por lo que usted sabe de lo que se celebró el 1 de octubre, ¿se puede deducir que fue un referéndum concluyente? ¿Jurídicamente tiene algún contenido?

Era un referéndum inconstitucional e ilegal. Por tanto, es verdad que fue una votación en la que participó, según los datos de los propios convocantes, no contrastados de ninguna otra manera, un 40-42%. Si tomamos los datos suyos, me parece que un 42% de participación no expresa la voluntad mayoritaria del pueblo de Cataluña. Pero insisto en lo principal, esto para mí es secundario. Es un referéndum ilegal, no cumple con ningún requisito jurídico y por tanto no tiene ninguna validez, no es expresión de nada.

Después de esa declaración unilateral de independencia, el Gobierno y los jueces, tienen que tomar medidas. Usted conoce bien el ordenamiento jurídico español, ¿se atreve a hacer una recomendación sobre cuál sería la mejor herramienta?

Antes de esto creo que hay que ponderar la posibilidad de que a última hora hagan caso a lo que ha dicho el Tribunal Constitucional y por tanto suspendan el pleno o, si convocan un segundo pleno los días posteriores, tenga un contenido distinto. Habrá que ver qué ocurre en las próximas horas y, por tanto, no es tan evidente que haya una declaración unilateral. Lo único que podemos decir es que a estas alturas están divididos. Hay un sector que querría algún tipo de negociación y hay otro sector más revolucionario que querría ir a por todos. A ver quién gana esta batalla.

¿Y si gana el sector más radical, qué recomendaría usted?

Yo creo que hay que distinguir lo que es técnicamente posible, el razonamiento técnico jurídico, del razonamiento más prudencial, que también es jurídico pero que incorpora elementos de bases constitucionales generales y también de prudencia jurídica. Desde ese punto de vista, creo que habría que agotar todas las vías de menor a mayor, creo particularmente que hay que ponderar los efectos que pueda tener tomar ciertas medidas. Vimos lo que ocurrió el día 1, hay que ver si esto se acaba convirtiendo en algo contraindicado. Dicho de otra manera, se trata de ganar inteligentemente, se trata de tomar decisiones que sirvan con inteligencia al fin que es que esta declaración no tenga ningún efecto, si es que la hay. Que esto quede, si es que la hay, en una pura declaración sin ninguna efectividad práctica porque el Estado sigue teniendo el control en el territorio (pensemos en Hacienda, las fuerzas de orden) .

Habla usted de una graduación. ¿En la escala más baja está la intervención del Tribunal Constitucional con la aplicación de la reforma última de la ley que permite suspender a ciertos cargos, y en la parte más alta está el 155?

Sí.

Usted da por seguro que la declaración de independencia no tiene reconocimiento internacional y que la mediación tampoco tiene sentido.

Mediar, ¿qué significa? Implica una relación entre iguales, ¿se media qué? Yo creo que el diálogo se puede plantear pero, esta es mi opinión, primero hay que cumplir la ley, restablecer la situación de normalidad constitucional. A partir de ahí, me parece que la política tiene sus mecanismos y habrá que valorar entre todos cuál es la mejor solución para sanar todas las heridas que efectivamente están en la fractura social de Cataluña, y por tanto afrontar el futuro de Cataluña en España de la mejor manera posible. Y hay muchas vías de negociación parlamentaria, de que actúe el ordenamiento jurídico, las posibilidades que el ordenamiento prevé.

Noticias relacionadas

Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1
El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0