´En Venezuela hay adolescentes que han perdido 30 kilos por el hambre´

Mundo · P.D.
Me gusta 1.300
24 mayo 2017
Roberto Patiño ha estudiado en Harvard, ha colaborado con numerosos movimientos sociales, y con el partido Primero Justicia. Y es uno de los muchos venezolanos que lleva más de 50 días luchando en la calle por la libertad.

Roberto Patiño ha estudiado en Harvard, ha colaborado con numerosos movimientos sociales, y con el partido Primero Justicia. Y es uno de los muchos venezolanos que lleva más de 50 días luchando en la calle por la libertad.

Parece que Maduro ha perdido el apoyo de la fiscal general. ¿Hay fisuras en el régimen?

Hay fisuras en el régimen. Ya hemos visto no solo a la fiscal general sino varios magistrados y figuras relevantes del chavismo, como es el caso de Mari Pili Hernández, que se han estado manifestando en contra de la forma de actuar del Gobierno.

¿Qué puede hacer la comunidad internacional para apoyar la lucha por la democracia?

Desde mi punto de vista, la comunidad internacional puede ayudarnos a presionar por dos vías. Por un lado, presionar en todo lo que se refiere a la violación de los derechos humanos que está ocurriendo en Venezuela, en particular en las movilizaciones pacíficas y no violentas que estamos realizando. Por otro lado, dejar muy claro que no habrá colaboración con un régimen dictatorial que no representa a la mayoría de los venezolanos. En caso de que haya un cambio en Venezuela, contaremos con el apoyo de esa comunidad internacional para atender la urgencia humanitaria que estamos viviendo en este momento en el país.

¿Cuál es la situación alimentaria y de sanidad?

La situación alimentaria y de sanidad es extrema. Nosotros hacemos mucho trabajo comunitario y social y nos encontramos con múltiples personas, sobre todo niños que están en una situación desesperada de hambre. Hemos visto casos extremos de niños y adolescentes que han perdido más de 30 kilos, incluso ha habido muertes muy lamentables por desnutrición crónica. La escasez es insoportable, extrema. Vemos que el Gobierno hace politiquería con eso, en vez de buscar soluciones estructurales utiliza mecanismos como la comida importada: exige a la gente lealtad política a un proyecto fracasado para poder tener acceso a ella.

¿Cómo es ahora la vida cotidiana en Caracas con tanta represión?

La vida cotidiana en Caracas es una vida muy complicada, no solo por la situación de la comida, el hambre y la falta de medicamentos, sino también por la violencia. Caracas es hoy una de las ciudades más violentas del mundo. Eso ha ido rompiendo muchos lazos sociales y generando mucho miedo en la ciudadanía. La violencia tiene distintas expresiones, no solo la criminalidad, también sufrimos la violencia del estado en todas sus formas, la violencia que está asociada a políticas de mano dura en nuestras comunidades: hay escuadrones de la muerte ajusticiando personas. Es la misma violencia que vemos en las manifestaciones pacíficas que hace la oposición, las fuerzas de seguridad del estado ya se han cobrado la vida de más de 55 venezolanos a nivel nacional.

¿La falsa constituyente llegara a constituirse?

La falsa Constituyente creo que no llegará a constituirse. El gobierno nacional insiste en proponer unas bases comisionales que no pasan, desde su punto de vista, por la aprobación de la gente. Eso es algo totalmente inaceptable y muy peligroso en este momento, ya que la Constitución es el pacto social por excelencia que da los mecanismos para que los venezolanos podamos buscar el cambio político de forma pacífica. Si ellos quieren imponer una Constituyente, con una minoría de menos del 20%, es la fórmula perfecta para seguir promoviendo la inestabilidad y la violencia entre los venezolanos. La presión debe continuar en las calles de forma no violenta y también desde la comunidad internacional para prevenir que el Gobierno siga avanzando en su camino dictatorial.

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1