La magnitud de la crisis en Venezuela

Mundo · A.C. Democracia y Desarrollo
Me gusta 0
19 febrero 2009
La petrolera estatal habla de producir 3.150.000 barriles diarios (b-d), cifra que se reduciría para acatar las decisiones de la OPEP, las cuales ponen en evidencia el contraste con la realidad. La producción fue de 2.400.000 b-d, cantidad de la cual debe deducirse el consumo nacional y los suministros y donaciones a Cuba, Bolivia, Nicaragua y el Caribe, lo que reduce notablemente los ingresos.

En la perspectiva optimista de que los precios del crudo venezolano se mantengan en torno a los 40 dólares d-b (actualmente 36), las divisas petroleras serán insuficientes para dar cumplimiento al presupuesto de 2009, elaborado sobre un precio de 60 dólares d/b. y un gasto fiscal de 77.860 millones de dólares. Según el profesor de economía, doctor Orlando Ochoa, la reciente transferencia de 12.000 millones de dólares del Banco Central de Venezuela (BCV) al FONDEN significa que el déficit fiscal seguirá cubriéndose con las reservas internacionales, ubicadas ahora en 29.470 millones. La caída de las reservas -dice- amenaza seriamente el respaldo de los bolívares en circulación, además de restringir la posibilidad de afrontar las cuentas externas del país. El nivel de reservas alcanzaría para pagar siete meses de importaciones. 

Conforme a la opinión del doctor Ochoa, esta situación explica que se haya apelado a las reservas internacionales del BCV como mecanismo para la financiación monetaria del creciente déficit, lo cual "indica que el Gobierno dispone de muchos menos recursos de los que ha manifestado tener y la magnitud del déficit de caja de la Tesorería Nacional y de PDVSA es muy grande". Agrega que el Gobierno está recurriendo a la impresión de dinero para cubrir el déficit, en una política con efectos inflacionarios que pesarán fundamentalmente sobre los más pobres, cuyos salarios apenas cubren la cesta básica. Venezuela cerró 2008 con la tasa de inflación más alta de América Latina. El aumento acelerado del gasto público (Gobierno central y FONDEN) llega a niveles cercanos a los 90.000 millones de dólares, lo que resulta insostenible. Sostiene el experto que la economía entrará en recesión a partir del segundo trimestre de 2009, año en que la tasa de inflación llegará al 40%, y con ello los precios de los alimentos se elevarán al 60%. Con alta inflación, empobrecimiento, déficit fiscal, devaluación y recesión, no hay forma de salir de esta situación sin un plan económico coherente que inspire confianza y credibilidad  dentro y fuera del país. Es opinión compartida por instituciones y personalidades de la mayor respetabilidad, que expresan su angustia por la realidad nacional y se preguntan si lo que nos espera es una dictadura de estilo cubano, o si Chávez, político astuto, pragmático, fascinado patológicamente por el ejercicio del poder, se convence de que la ingobernabilidad es de tal naturaleza que no le queda más camino que rectificar, para gobernar hasta el 2 de febrero del 2014 o asumir sin tapujos una fuerte dictadura.

En el discurso de Chávez no hubo una palabra sobre diálogo con los 5 millones que votaron NO, reduciéndose a repetir que están vigentes los principios de revisión y rectificación. La clase media y los productores -dijo- serán beneficiados en la nueva etapa si se convierten en actores que contribuyan a la creación del socialismo endógeno, participativo, protagónico, y abandonan la desestabilización en que trabajan, inspirados en la terquedad de no separarse del capitalismo. El referendo demostró la fractura de la sociedad venezolana. Frente a frente hay dos bloques. El NO triunfó en las zonas urbanas, desarrolladas, cuya importancia económica las convierte en factores determinantes del país, desde el punto de vista cualitativo. El otro bloque no es mensurable. Lo integran neomarxistas, un sector importante de seducidos por el carisma de Chávez y una clientela que responde a las dádivas, pero cuya fidelidad no está garantizada si las finanzas resultan insuficientes para mantenerlos satisfechos, problema no lejano para la revolución.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0