El País también se encuentra con Francisco

Mundo · P.D.
Me gusta 1.742
26 enero 2017
Ha sido mucho más que una entrevista en portada a cinco columnas y un editorial. Si no fuera una exageración se podría decir que lo de El País, periódico emblema del mundo laico español, ha sido un auténtico encuentro con el Papa Francisco. Después de la entrevista de apertura del pasado domingo, el periódico de Prisa, en un editorial del martes, destacaba que Francisco “no busca enfrentamientos, sino la forja de consensos”. Para concluir que “tanto si el que atiende los mensajes del Papa se sitúa en un marco confesional como si no, siempre resulta muy interesante escucharle”. Francisco ha conseguido derribar un muro, o al menos ha conseguido una buena apertura entre dos mundos que en España están separados desde hace mucho tiempo: el mundo católico y el mundo que el propio periódico denomina “confesional”.

Ha sido mucho más que una entrevista en portada a cinco columnas y un editorial. Si no fuera una exageración se podría decir que lo de El País, periódico emblema del mundo laico español, ha sido un auténtico encuentro con el Papa Francisco. Después de la entrevista de apertura del pasado domingo, el periódico de Prisa, en un editorial del martes, destacaba que Francisco “no busca enfrentamientos, sino la forja de consensos”. Para concluir que “tanto si el que atiende los mensajes del Papa se sitúa en un marco confesional como si no, siempre resulta muy interesante escucharle”. Francisco ha conseguido derribar un muro, o al menos ha conseguido una buena apertura entre dos mundos que en España están separados desde hace mucho tiempo: el mundo católico y el mundo que el propio periódico denomina “confesional”.

Las preguntas que el director y el corresponsal de Roma le hicieron mostraban que existía “un (real) interés por escucharle”. Las observaciones de Francisco sobre la búsqueda de un salvador en tiempos de crisis, sobre el drama de la inmigración o el reto de la comunicación digital fueron ocasión de un diálogo auténtico.

¿Cómo ha abierto este espacio Francisco? La respuesta a esta pregunta tiene muchas connotaciones para una presencia cristiana en España que, a menudo, se ha dejado llevar por las inercias. Desde luego ha habido inteligencia en Francisco al superar el síndrome del hijo mayor de la parábola del hijo pródigo. Su búsqueda de las periferias, también en el periodismo, ha dado resultados. Como ha dado fruto su voluntad decidida de superar las “ideologías que te impiden tocar la realidad”, también la ideología de la verdad. Hay un par de pasajes de la entrevista en los que el corazón de la experiencia del Papa sale a la luz con especial fuerza. Cuando asegura que “el cristianismo es concreto o no es cristianismo”. Y cuando describe el estupor del hotelero de la parábola del buen samaritano. Ese estupor es el que genera a un cristiano, a un cristiano como el Papa. Una presencia basada en ese estupor es la que abate los muros. Conviene seguir el método Francisco.

Noticias relacionadas

En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 5
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2