Cinco motivos para una derrota
Ya pasó el estallido de incredulidad por el triunfo del NO en el referéndum para ratificar el Acuerdo de Paz en Colombia entre el gobierno y las Farc. Ha llegado el momento de razonar con la cabeza fría sobre los motivos del inesperado desenlace. La Silla Vacía, un innovador e independiente periódico on line colombiano, enumera cinco razones válidas que podrían explicar la derrota del Sí. Las repasamos a continuación, con algunos agregados:
1. Los promotores del Sí subestimaron el rechazo a las Farc que todavía subsiste en la sociedad colombiana, mientras el uribismo supo captarlo y encarnarlo.
Después de 52 años de atrocidades, el rechazo de la mayoría de los colombianos a las Farc sigue siendo muy fuerte y el uribismo –el movimiento político liderado por el ex presidente colombiano Álvaro Uribe– ha sabido capitalizarlo. El Centro Democrático –el partido del ex presidente, famoso por la política de mano dura que implementó contra los guerrilleros durante sus dos mandatos (2002-2010)– focalizó su campaña en que votar No quería decir votar contra las Farc, agitando fantasmas poco probables pero eficaces, como la eventualidad de que el líder guerrillero Timochenko pudiera llegar a ser presidente de Colombia, instalando una dictadura de izquierda o un régimen populista estilo venezolano. “Lograron exitosamente”, afirma La Silla Vacía, “convencer a la mitad de los colombianos que votar por el Sí no era votar por decirle adiós a las Farc sino por su regreso”.
2. Subestimaron el rechazo que existe en la sociedad contra Juan Manuel Santos.
La Silla explica que Juan Manuel Santos desde el principio fue un lastre para el plebiscito. Más allá de los niveles de popularidad y de prestigio de los que el presidente colombiano goza en el exterior después del éxito de los acuerdos de paz –como demuestra la concesión del premio Nobel de la Paz–, Santos tiene en su país bajos índices de aprobación (antes de la votación, alrededor del treinta por ciento), lo que sin duda no ayudó a los partidarios del Sí. Recién en las últimas semanas decidió tomar un poco de distancia de la campaña y dejó el escenario a otros actores, pero ese cambio de actitud no fue suficiente para encauzar la aprobación hacia los Acuerdos de paz.
3. La campaña del Sí rompió la dicotomía entre paz y guerra.
Inicialmente el Gobierno había centrado la campaña por el Sí en esta dicotomía: votar Sí era votar por la paz y votar No era votar por la guerra. Pero esa estrategia quedó neutralizada cuando las Farc desmintieron a Santos, afirmando que si ganaba el No ellas seguirían apostando a la negociación. Entonces al uribismo le resultó muy fácil afirmar que votar No en realidad quería decir votar por “un mejor acuerdo”. Entre el acuerdo logrado y uno hipotéticamente mejor, mucha gente comprensiblemente votó por la segunda posibilidad.
4. La soberbia de las Farc y del presidente.
Las Farc mostraron todo menos humildad en este período que era crucial para inclinar a los indecisos hacia uno u otro lado. La impresión que produjeron Timochenko y los suyos el día de la firma del Acuerdo de Paz fue de una guerrilla que se sentía victoriosa. “Su mano en alto cuando salió al escenario como una estrella de rock, su perdón a medias que ni siquiera pidió sino que ‘ofreció’, su superioridad moral, no pasaron en vano”. En efecto, las encuestas internas del Gobierno, según pudo saber La Silla, mostraron que el impacto del evento fue muy negativo.
El Gobierno también demostró soberbia –o por lo menos cierto atrevimiento– al presentar la paz como un hecho irreversible. Decir que la guerra había terminado, como hizo Santos en la Asamblea General de la ONU, y repetirlo después en Cartagena durante la firma del Acuerdo, produjo la impresión de que la votación del plebiscito era prácticamente una formalidad.
5. Desafiar el conservadurismo de los colombianos.
Dos semanas antes del plebiscito se publicaron en Colombia los resultados de un relevamiento del DANE (Departamento Nacional de Estadística) que desató una oleada de polémicas. La encuesta se refería a “el comportamiento y las actitudes sobre la sexualidad en niñas, niños y adolescentes escolarizados”. El principal objetivo del estudio era reunir datos sobre casos de abusos a menores, un crimen que lamentablemente es frecuente en muchas zonas de Colombia. Es problema es que en algunos casos las preguntas tenían un contenido excesivamente explícito, lo que provocó la reacción de muchos padres y de la Iglesia. La responsabilidad de la encuesta era de la ministra de Educación Gina Parody, a la que Santos –ignorando las polémicas y la tendencia conservadora de una gran parte de los colombianos– nombró coordinadora del plebiscito. Con esa decisión Santos perdió el voto católico, que fue capitalizado por el uribismo.