Entrevista a Mikel Buesa

`EL PSOE debe dejar al PP gobernar y dedicarse a su propia reconstrucción`

España · Juan Carlos Hernández
Me gusta 98
29 junio 2016
Mikel Buesa analiza los resultados de las elecciones del 26-J. El catedrático de Economía Aplicada considera que a Podemos le puede haber pasado factura “la enorme heterogeneidad que hay en sus filas”.

Mikel Buesa analiza los resultados de las elecciones del 26-J. El catedrático de Economía Aplicada considera que a Podemos le puede haber pasado factura “la enorme heterogeneidad que hay en sus filas”.

¿Qué valoración hace de los resultados de las pasadas elecciones del 26-J?

Hago una valoración positiva porque se ha frenado el populismo y porque se ha clarificado la distribución de los apoyos electorales, lo que puede facilitar la formación de gobierno.

Ante este escenario todos los partidos constitucionalistas deben ceder en parte, obviamente más los que han perdido las elecciones, pero ¿qué sacrificio razonable se le puede pedir al PP, PSOE y a C´s?

El PP debe abandonar la pachorra conservadora que le ha caracterizado en la anterior legislatura para entrar en el planteamiento de las reformas institucionales aunque tenga que pisar algunos callos en su propio partido. Debe también reformar el partido internamente, dando paso a una mayor participación de sus bases a fin de redefinir su liderazgo interno. Para el PSOE sería suficiente que dejara gobernar al PP para dedicarse a su propia reconstrucción y fortalecimiento, una tarea ésta que no es nada fácil y que requerirá una amplia renovación de sus elites dirigentes. Y en el caso de Ciudadanos creo que el problema es más complejo. Ciudadanos, si quiere seguir ocupando el centro, debe darse cuenta de que esa posición no es la equidistancia entre la derecha y la izquierda, sino la base para un apoyo permanente durante la legislatura a quien puede gobernar. El elector de centro busca la influencia sobre el gobierno en un sentido reformista (sea el gobierno dirigido por la derecha o por la izquierda); y para ello, hay que participar en el gobierno. Ciudadanos debe abandonar el infantilismo político (que se manifiesta en sus vetos personales y en su miedo a ocupar sillones) para meterse de lleno, con su programa pactado, a gobernar esta vez con el PP.

Al mismo tiempo, la situación actual es ocasión para que estos partidos construyan algo juntos y se supere la insoportable dialéctica que ha dominado la vida política española en los últimos años. ¿Qué podemos construir juntos? ¿Será posible hacerlo?

Creo que, si se formara el gobierno a partir de las premisas anteriores, sería posible definir un programa reformista en lo institucional, al menos en las siguientes áreas: modelo territorial, financiación autonómica, poder judicial, reforma fiscal, pensiones y Estado del Bienestar, sistema electoral y, tal vez, educación.

A corto plazo el peligro de un gobierno con Podemos parece alejarse pero a largo plazo es probable que no sea definitivo. ¿Por qué ha caído Podemos con sus confluencias?

Mi impresión es que Podemos no ha podido resistir la enorme heterogeneidad que hay en sus filas, especialmente al incorporar a los comunistas de Izquierda Unida. Y también es víctima de su incompetencia en la gestión pública mostrada en los ayuntamientos que controla. Pienso que es muy probable que entre en una dinámica de enfrentamientos internos que dé lugar a una o varias divisiones grupusculares. Si esto es así, será difícil que logre recuperarse, no siendo descartable que de ahí emerja un partido de carácter nacionalista e izquierdista con contenidos anti-europeístas.

¿Es casualidad que donde gana Podemos sea Cataluña y País Vasco? ¿Podría tener algo que ver con la educación?

No creo que la victoria de Podemos en el País Vasco y Cataluña tenga que ver con la educación. Más bien me parece que, en un marco de extraordinaria fragmentación del electorado (que viene de muy lejos en ambas regiones), es la única fuerza que ha podido ofrecer un mensaje unitario nacionalista y de izquierda frente a los demás partidos (que están desgastados tanto ideológica como políticamente).

Noticias relacionadas

La acusación popular: una reforma impertinente
España · Juan A. Pérez Morala | 0
El autor analiza la propuesta del PSOE que busca reformar la Institución de la Acusación Popular. Esta modificación podría facilitar la inmunidad y continuidad, en concreto, de quienes disfrutan del poder o están en su órbita según el artículo....
28 enero 2025 | Me gusta 3
Llegar al otro lado
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Los puentes son la prueba de como hombres y mujeres aplicaron todo su talento y creatividad para coser el territorio o restañar vínculos que se habían roto....
27 enero 2025 | Me gusta 2
Sánchez necesita a Franco vivo
España · Juan Carlos Hernández | 0
Con motivo del 50 aniversario del fallecimiento del dictador el Gobierno pretende celebrar varios actos a lo largo de este año. Puestos a celebrar sería mejor hacerlo por la reconciliación, que no hay que darla por supuesto, y es que Sánchez necesita generar un enemigo....
8 enero 2025 | Me gusta 2