Prioridad en esta encrucijada histórica

Mundo · José Luis Restán
Me gusta 676
15 junio 2016
Hace días el presidente de la CEE, cardenal Ricardo Blázquez, señalaba que España se adentra en un momento crucial de su historia, y advertía del riesgo de quebrar las coordenadas socio-culturales de nuestra convivencia. La libertad religiosa está en el centro de ese riesgo, aunque haya estado paradójicamente ausente del debate entre los cuatro candidatos a la presidencia del Gobierno. Y aunque durante un largo año hemos contemplado una amplia distribución geográfica del problema, en los últimos meses Valencia se ha convertido en el epicentro.

Hace días el presidente de la CEE, cardenal Ricardo Blázquez, señalaba que España se adentra en un momento crucial de su historia, y advertía del riesgo de quebrar las coordenadas socio-culturales de nuestra convivencia. La libertad religiosa está en el centro de ese riesgo, aunque haya estado paradójicamente ausente del debate entre los cuatro candidatos a la presidencia del Gobierno. Y aunque durante un largo año hemos contemplado una amplia distribución geográfica del problema, en los últimos meses Valencia se ha convertido en el epicentro.

La gota que ha colmado el vaso ha sido la profanación de sendas imágenes de Nuestra Señora de los Desamparados y de la Virgen de Montserrat, llevada a cabo por la asociación Endavant para promover la marcha del orgullo gay. Pero como ha señalado una Nota de la Secretaría de la Conferencia Episcopal, se trata de “un episodio más de una espiral que atenta contra el legítimo ejercicio de la libertad religiosa y la libre predicación del Evangelio en una sociedad plural”. Es preciso destacar que durante el desarrollo de la mencionada espiral, los distintos estamentos eclesiales han observado una sobria contención de gestos y palabras, evitando entrar en dialécticas estériles pero aportando razones bien ponderadas al debate público. Ahí se insertan, por ejemplo, varias declaraciones de los obispos de Galicia sobre la laicidad, o las intervenciones de los arzobispos de Madrid y Barcelona recordando que la libertad religiosa es el centro de nuestro sistema de convivencia.

La serenidad y la racionalidad siempre deben ser una seña de identidad de una presencia cristiana, lo cual no está reñido con que esa presencia se haga visible en la calle y esté marcada por una especial intensidad afectiva, como sucederá esta tarde en la Plaza de la Virgen de los Desamparados de Valencia. El cardenal Antonio Cañizares ha explicado que este acto de desagravio “es un gesto necesario en una situación en la que no se respeta la libertad religiosa garantizada por la Constitución”. Será un gesto popular, expresivo y orante, marcado por la impronta de la dimensión mariana de nuestra fe, realizado en la calle y en el templo. La situación es seria, y junto al deseo que debe animar siempre al encuentro y al diálogo con todos, a la paciencia necesaria para escuchar las razones de los demás y ofrecer las propias, un gesto público de esta naturaleza tiene también un valor de testimonio necesario en una sociedad de la imagen y de la comunicación global.

En este momento es más necesario que nunca usar la brújula que nos dejó orientada Benedicto XVI en su visita a Santiago de Compostela, al hacer memoria de nuestra atormentada historia de choques entre la tradición católica y el pensamiento laico, y augurar que España sea un laboratorio europeo para el diálogo y el reencuentro entre una fe amiga de la razón y una laicidad despojada de prejuicios antirreligiosos. Sería injusto decir que aquella saludable invitación ha caído en saco roto, porque ha existido un esfuerzo real por parte de muchas realidades de la Iglesia y también por parte de intelectuales señeros del mundo laico.

Pero los sucesos que nos ocupan demuestran cuánto camino falta por andar, y también el potencial destructivo de algunos aprendices de brujo que han llegado al poder municipal y autonómico hace justamente un año. Algunos están jugando con fuego. Y por eso es urgente fomentar una auténtica amistad cívica, una construcción común y una recíproca aceptación de las legítimas diferencias. En eso debemos estar, como católicos y como ciudadanos, sin olvidar que la protección del derecho a la libertad religiosa (que es siempre libertad de todos y para todos) debe ser una prioridad social y política en esta encrucijada histórica.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0