ENCUENTROMADRID

´La ciencia, por sí sola, no puede responder a la crisis moral que vive Europa´

España · PaginasDigital
Me gusta 1.370
9 abril 2016
Antonio González-Martín, profesor de Antropología física, Juan José Gómez Cadenas, profesor de Investigación en el CSIC, y Juan Arana, catedrático de Filosofía, han mantenido un vivo diálogo en EncuentroMadrid sobre ciencia y religión.  

Antonio González-Martín, profesor de Antropología física, Juan José Gómez Cadenas, profesor de Investigación en el CSIC, y Juan Arana, catedrático de Filosofía, han mantenido un vivo diálogo en EncuentroMadrid sobre ciencia y religión.  

Al hilo del manifiesto de la Asociación Universitas (escrito con ocasión de las reacciones suscitadas tras la publicación en el BOE del temario de la asignatura de religión) los ponentes han comentado la inevitable tensión entre fe y razón. Juan Arana comenzó su intervención recordando que ´no siempre se ha dado este conflicto en la historia del pensamiento europeo. No hay que olvidar –como ha recordado Benedicto XVI en numerosas ocasiones– el ímpetu racional que movió al cristianismo desde el siglo I. Es en el siglo XIX donde la colaboración entre ciencia, filosofía y religión pasa a convertirse en una confrontación explícita entre ciencia y religión´.

El profesor Antonio González-Martín, ante este mismo dilema, ha insistido en la ´oposición radical entre el método de la ciencia y el de la religión´. Por el contrario, J. J. Gómez Cadenas, ha querido resaltar los puntos de conexión: ´no es el método científico quien tiene la exclusiva sobre el conocimiento de la realidad. No existen hombres religiosos y no religiosos. Todos, de alguna manera, profesamos una religión. El problema, en realidad, es a cuál nos adscribimos. Todos los hombres utilizamos un conjunto de ideas y valores para explicarnos a nosotros mismos´. La ciencia, en este sentido, ´no puede resolvernos el problema de qué hacemos en este mundo, pero nos da herramientas para intentar comprender´. El responsable del conocido experimento NEXT ha concluido con una declaración de principios: ´Sigo abierto a la duda y a intentar entender´.

Respondiendo a la pregunta realizada por José Díaz, catedrático de Biología en la UCM, acerca del sentimiento de sorpresa y desproporción que experimentan los científicos al aproximarse a la realidad, el genetista Antonio González-Martín ha reconocido el carácter limitado de toda aproximación científica: ´La ciencia no hace aseveraciones absolutamente ciertas. Nos aproxima al objetivo o a la resolución más plausible. No podemos desterrar totalmente la incertidumbre. Lo que más me satisface como científico es aproximarme a una respuesta´.

Juan Arana ha querido retomar alguna de las afirmaciones de los ponentes, proponiendo ´una caracterización de la religión más adecuada. La religiosidad exige una respuesta total, aunque sea asumiendo un gran riesgo de equivocación. La ciencia, si quiere ser fiel a sí misma, no debería mirar con recelo este noble intento por buscar una respuesta total. Cada cual tiene que aprender de sus errores y mirar al otro con curiosidad y atención´.

Para concluir estas reflexiones, Gómez Cadenas ha querido resaltar ´el asombro que nos deja estupefactos ante la realidad del universo´, al mismo tiempo que subrayaba la dificultad del trabajo de los genetistas y biólogos, que se topan una y otra vez ´con la extraña condición humana, llena de belleza y miseria, de tensión entre un mecanismo prodigioso y el intento constante de superar nuestra condición de máquinas´.

Para concluir, los tres ponentes han reflexionado acerca del papel de la ciencia en el marco europeo actual. ´Es evidente que la ciencia no puede darnos una respuesta moral a los desafíos que hoy llaman a la puerta de Europa, empezando por la crisis de los refugiados´, ha recalcado con decisión el profesor Cadenas. Al mismo tiempo que no podemos negar los éxitos de la ciencia, ´tenemos que ser precavidos´, como ha expresado el profesor Juan Arana: ´Necesitamos una ciencia más humana y un desarrollo humanista que no desconfíe de la ciencia. El papel de la religión me parece fundamental para salvar esta distancia. Necesitamos con urgencia colaborar entre nosotros´.

El profesor Díaz ha concluido el acto recordando la necesidad de ´cultivar el atractivo que la realidad suscita en nosotros; atractivo que es el motor de la ciencia y de la vida humana. La realidad, al ofrecerse, no deja de mostrarnos su carácter insondable y misterioso´.

Noticias relacionadas

Rosalía: El mundo entero cabe en LUX
España · Isabella García-Ramos Herrera | 0
A las 00:00 del 7 de noviembre, Rosalía lanzó su álbum LUX en las distintas plataformas musicales y ya cuenta con miles de reproducciones. En este artículo ofrecemos un recorrido por las distintas canciones que la cantante catalana ha publicado en su cuarto álbum....
7 noviembre 2025 | Me gusta 1
Contra el faxismo
España · A. Martínez Illán | 0
José Ismael Martínez García, periodista de El Español, ha sido agredido brutalmente por varios jóvenes encapuchados durante una manifestación. Los neoborrokas de GKS tienen modos cada vez más organizados y, a la vez, de viejos fascistas para sus marchas antifaxistas. ...
5 noviembre 2025 | Me gusta 2
García Ortiz y la erosión de la democracia
España · Carmen Martínez | 0
El juez que ha instruido el caso considera que hay indicios suficientes para pensar que García Ortiz fue el que filtró la información y que puede haber incurrido en un delito de revelación de secretos. ...
3 noviembre 2025 | Me gusta 1
Quince preguntas para el presidente
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez comparece este jueves en la Comisión del Senado que investiga la trama Koldo- Abalos-Cerdán. Feijóo le ha recordado que mentir en una comisión de investigación es un delito....
28 octubre 2025 | Me gusta 1