Venezuela

Mensaje cívico de la Iglesia

Mundo · A.C. Democracia y Desarrollo
Me gusta 0
17 octubre 2008
La Iglesia, como es tradición, asumió la responsabilidad del mensaje cívico para llamar a restaurar la paz y la unidad del país, respetando las diversidades. La Conferencia Episcopal emitió un documento advirtiendo de los peligros del clima de agresividad y violencia en la proximidad de las elecciones regionales. Los obispos piden no desestimar que, siendo la inseguridad el drama que angustia a la inmensa mayoría de la población, la prédica del odio y el fanatismo de grupos que son producto de una sociedad en descomposición está generando una cultura de la muerte, en que pierde sentido el derecho a la vida y se tolera el crimen como capítulo inevitable del discurrir cotidiano.

Manifiestan preocupación por la crisis financiera y económica mundial, y la necesidad de que el Gobierno busque soluciones concertadas con todos los sectores de la sociedad. Piden el cese del armamentismo para disminuir las consecuencias de la crisis sobre los menos favorecidos. Llaman a participar en las próximas elecciones regionales, ya que "pueden contribuir al sano equilibrio de los poderes públicos de las regiones en función del pluralismo, la reconciliación y la paz ciudadana". Rechazan la violencia verbal. El arzobispo Porras manifestó sus dudas en cuanto a la equidad y equilibrio del Consejo Nacional Electoral. Sin embargo, resaltó la importancia de votar el 23 de noviembre, "pues se va a elegir a los funcionarios que conducirán la vida en el ámbito local, y como ciudadanos debemos procurar que tales responsabilidades recaigan en quienes mejor garanticen una gestión eficiente, honesta e incluyente, sin sectarismos ni discriminación por motivos políticos". Monseñor Lückert, arzobispo de Coro, criticó la falta de transparencia del proceso, la indiferencia del CNE ante el abuso por parte de Chávez de los medios de comunicación y otros bienes del Estado para la promoción de sus candidatos.

El arzobispo Pérez Morales, que firma una columna en El Nacional, opina que las elecciones ofrecen una oportunidad para abrir espacios democráticos. "Los obstáculos son serios y múltiples para una serena, libre y efectiva manifestación del derecho-deber ciudadano de elegir a quienes han de gobernarnos en Estados y Alcaldías. No existe un genuino Estado de Derecho, una real separación de poderes; la ideología que guía la acción oficial es de corte totalitario, con todo lo que conlleva de manejos nada transparentes y prácticas intimidatorias. Sin embargo, es preciso aprovechar toda oportunidad a fin de que la tenaza opresora no se siga cerrando. Cualesquiera que sean los resultados, se ha de mantener la esperanza en alto, en lo que realmente tiene futuro".

Según Pérez Morales, no tienen futuro la exclusión ni el apartheid; la hegemonía cultural, comunicacional, educativa; las injustas desigualdades; la militarización de la sociedad; el culto idolátrico a la personalidad, la masificación de las personas, el odio y la retaliación. "Todo ello podrá imponerse un tiempo corto o largo, pero la mente, el corazón y el brazo humanos siguen trabajando hacia horizontes acordes con la dignidad de la persona humana y de la comunidad de personas. No tiene futuro una sociedad masificada, monocolor y monocorde, de pensamiento impuesto y acción gregaria… Reanimar la esperanza es clave para la gestación de una nueva sociedad. La desesperanza desanima, inhibe, paraliza, postra o conduce a la sumisión despersonalizante, el pesimismo fatalista, la vida inauténtica. ¡Que nada ni nadie nos abata la esperanza!

Noticias relacionadas

Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 1