Black Mirror (1-3)

Cultura · PaginasDigital
Me gusta 2.537
25 mayo 2014
La forma en que podríamos estar viviendo en 10 minutos si somos torpes.

“Cada episodio tiene un tono diferente, un entorno diferente, incluso una realidad diferente, pero todos tratan acerca de la forma en que vivimos ahora -y la forma en que podríamos estar viviendo en 10 minutos si somos torpes” (Charlie Brooker, creador de la serie).  

Los episodios de Black Mirror, si alguien no está al tanto, son brutales, en el sentido más literal del término. Lejos de las series de entretenimiento policiaco, Black Mirror señala los grandes vicios y fracturas que puede generar (y genera) la sociedad virtual, una sociedad literalmente pegada a los espejos negros de las pantallas de televisiones y teléfonos que, más que devolvernos nuestra propia imagen, nos sacan de nosotros mismos para entretenernos, distraernos e introducirnos en laberintos impersonales. Black Mirror es brutal no sólo por los contenidos que deja ver, sino fundamentalmente por lo hiriente que es o, más bien, por la realidad herida que describe, y, como toda herida que marca nuestra piel, duele.  

Sin entrar en detalles muy escabrosos, el primer episodio relata la sed insaciable y morbosa de miles de espectadores, los tele-espectadores del globo entero, que se ensañan con imágenes horrendas sin ser capaces de marginarlas, sin poder salir a las calles, donde verdaderamente ocurren cosas. El segundo episodio narra la terrible “vida” de un complejo contemporáneamente totalitario en el que pobres individuos están literalmente bombardeados por imágenes de las que no pueden huir: concursos despreciables e imágenes pornográficas que agotan toda forma humana de relación. El tercer episodio narra el salto que ha dado el mundo contemporáneo sustituyendo la memoria por la reproducción. Cada individuo graba todo lo que vive y puede visionarlo él mismo y enseñárselo a otros tantas veces como quiera. Así, la tensión vertiginosa entre presente y pasado se ve reducida al examen analítico de nuestras propias grabaciones, utilizadas para escupir reproches o para intentar agarrar y conservar lo que ya no es nuestro.  

Si lo que separa nuestro mundo de Black Mirror es simplemente la mejora técnica de posibilidades en las que ya estamos adentrados, we have a problem.  

Noticias relacionadas

Lo infinito en la máquina: «Maybe Happy Ending»
Cultura · Epochal change | 0
En la continua evolución de los espectáculos tecnológicos y las innovadoras tramas de Broadway, se ha producido un retorno al pasado, no a la época dorada de los musicales estadounidenses, sino a algo mucho más antiguo: el sentido religioso que ha animado la civilización occidental desde sus...
15 mayo 2025 | Me gusta 0
Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1