20 años después

Editorial · Fernando de Haro
Me gusta 2
26 marzo 2023
¿Por qué se comenzó una invasión equivocada en nombre de la “guerra contra el terrorismo”?

Se han cumplido, hace unos días, 20 años de la invasión de Irak por parte de Estados Unidos. Mi primer viaje al país lo hice entre la primera y la segunda Guerra del Golfo, a finales de los años 90. El embargo provocaba entonces falta de alimentos y de medicinas. Ni siquiera en los hoteles más lujosos había mucho para comer. Pero se podía viajar por el país, andar a solas por Bagdad, ir a misa los domingos a las parroquias caldeas. Sadam Hussein era un tirano, había llevado a cabo asesinatos en masa en el noroeste de Irak (Kurdistán) y lideraba un régimen corrupto.

Mi segundo viaje fue hace cinco años precisamente al Kurdistán. Mosul estaba todavía en manos del Daesh, una organización terrorista más cruenta que Al Qaeda. Irak estaba dominado por diferentes tipos de milicias, ahogado por los enfrentamientos entre sunníes y chiitas. El ejército en algunas zonas tenía menos fuerza que los grupos armados. Muchos cristianos habían emigrado a la Llanura de Nínive y desde ahí, cuando estuvieron de nuevo amenazados, a Erbil o a muchos rincones del mundo. La intervención estadounidense destrozó un relativo equilibrio entre las diferentes confesiones musulmanas.

Hace 20 años la fractura y la polarización social alcanzaron niveles poco conocidos. La derecha se sentía en la necesidad de justificar la guerra de Bush junior y la izquierda de reclamar violentamente una paz que en muchas ocasiones era un pretexto.

Se ha explicado hasta la saciedad qué fue lo que llevo al entonces presidente de Estados Unidos a hacer lo que su padre había evitado. No fue el petróleo, no fue un imperialismo económico, fue la defensa de un ideal, de una idea que resulto destructiva. Si conviene recordarlo es porque ilumina algunos aspectos de la presente.  ¿Por qué se comenzó una invasión equivocada en nombre de la “guerra contra el terrorismo”?

El entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y el grupo de neoconservadores que influían en el presidente, estaban convencidos de que la derrota del comunismo había sido consecuencia de la fuerza de las ideas. En contra de la escuela más realista de las relaciones internacionales, como la de Nixon, afirmaban que Estados Unidos tenía el derecho de intervenir en cualquier punto del mundo por razones morales aunque su seguridad no estuviera comprometida. Donde hubiese necesidad estratégica y una amenaza letal y global era justo actuar. Se aplicó en Irak la plantilla de los regímenes comunistas: una vez liberado del tirano, el pueblo abrazaría la democracia.

Las derrotas han sido contundentes en Afganistán y en Iraq. Estados Unidos cometió errores de principiante: desmanteló la policía y parte del ejército, marginó a los sunníes. Pero, sobre todo, olvidó que la democracia liberal surge de un determinado sustrato social y cultural. Este sustrato se obtiene después de mucho tiempo y con muchos errores, sin poder evitar un equilibrio inestable. No hay moral sin realismo.

Por eso no es inteligente, 20 años después, sostener que la mejor manera de defender la democracia, no ya en Medio Oriente sino en Occidente, es resistir y apuntalar un sustrato que está disuelto. Resistir tres metros, dos metros, un metro, pero resistir. Hace unos meses el Pew Research Center hacía una evaluación de la situación. El resumen no era muy alentador: “el odio, la polarización, la super-simplificación del pensamiento se han incrementado y se van a incrementar más”, “la apatía de los ciudadanos genera un público desinformado y desapasionado que debilita la democracia”.

En esta situación no hay resistencia, proyecto, respuesta basada exclusivamente en un buen análisis que no esté condenada al fracaso. Repetir principios justos es frustrante. Sólo es útil que haya sujetos libres de la polarización, dispuestos a entrar en la complejidad y con pasión por la información, es decir, por la realidad.

 

¡Sigue en Twiter los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

Noticias relacionadas

El chamaco de Chiapas espera
Editorial · Fernando de Haro | 1
Ninguna tradición servirá para que el chamaco le diga no al sicario cuando llegue para convertirlo en un asesino, ninguna tradición servirá para que el chamaco no se convierta en un desarraigado hombre sin alma. Solo servirá algo presente, alguien que le desafié para que sea él mismo, para...
28 junio 2025 | Me gusta 3
Las pequeñas cosas deshumanizan
Editorial · Fernando de Haro | 0
Para evitar el sufrimiento solo hay que mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de la dopamina como neurotransmisor. Si conseguimos manipularla de un modo conveniente podremos reducir los problemas que generan los excesos del deseo según algunos. Hay que estar dispuestos, eso sí, a asumir...
21 junio 2025 | Me gusta 3
Si hablas obsesivamente del sacrificio es que estás derrotado
Editorial · Fernando de Haro | 0
Defendemos una educación del sacrificio para apartar la mirada de los que nos roba tanto tiempo. El problema es a qué queremos dedicar esa atención. Cuando hay algo que verdaderamente nos interesa no nos atormenta la distracción porque sabemos que volveremos a buscarlo, una y otra vez, con una...
14 junio 2025 | Me gusta 2
Habitar el presente de esta España
Editorial · Fernando de Haro | 0
Lo contrario del aburrimiento no es el entretenimiento, es el significado. La crisis actual desvela una exigencia de significado que en otros momentos no se manifestaba de un modo tan rotundo....
7 junio 2025 | Me gusta 2