La vida privada de Pippa Lee

Cultura · Víctor Alvarado
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
28 junio 2010
En ocasiones, grandes repartos no son suficientes para que una historia llegue a funcionar. Ni Keanu Reeves, ni Winona Ryder, ni Alan Arkin, ni Julianne Moore tienen la dinamita adecuada para encauzar una historia oscura y no demasiado bien planteada.

El largometraje se centra en contarnos el desgraciado pasado de Pippa Lee, una mujer que, aparentemente, posee todos los ingredientes para ser feliz, pues su marido es un escritor de éxito, mientras que sus hijos y sus amigos le proporcionan el bienestar necesario para sentirse bien. Sin embargo, Pippa realizará un recorrido por su pasado con el que pretende demostrar que no es oro todo lo que reluce.

Rebeca Miller, hija del dramaturgo Arthur Miller, dirige su cuarta película, que a su vez se basa en una novela escrita por la citada cineasta. Por tanto, el guión no está del todo mal. El problema es que este relato parece un culebrón siniestro en algunos aspectos. Por ejemplo, se presenta una actitud crítica con el lesbianismo, pero lo lleva al extremo ofreciendo escenas no aptas para el público infantil. Por otra parte, este drama podría haber sido lacrimógeno si no llega a ser por el modo tan surrealista y desordenado en el que se va contando todo y que un reparto de lujo no consigue salvar a pesar de la buena interpretación y de la gran ilusión mostrada por Robin Wright Penn que, en unas declaraciones poco elegantes, dijo a Fotogramas lo siguiente: "Hubiera dado una de mis tetas por hacer un film así y tiene mérito… ¡porque no tengo!".

Cambiando de tema, la realizadora norteamericana ha pretendido narrar el esfuerzo de una mujer por tratar de corregir, a su manera, las grandes dificultades y desaciertos de su vida como producto de la vida hippy. Por esa razón, parece que quiere demostrar los inconvenientes de ese estilo de vida.

Finalmente, hay una escena en la que se plantea el tema de la fe, aunque me queda la duda de si esté desarrollada de manera correcta como un bastón en el que apoyarse o intenta hacernos ver que el éxtasis espiritual está relacionado con el orgasmo sexual, una idea similar a la propuesta por la producción Teresa, el Cuerpo de Cristo (2007) del español Ray Loriga. Juzguen ustedes esa escena, si se animan a verla, fijándose detenidamente en la situación en la que Keanu Reeves muestra su tatuaje.

Como dato curioso, las transiciones entre escenas han sido rodadas del tirón, es decir; no se recurrió a efectos de montaje. Por tanto, se diseñaron las escenas para que la cámara pasase de un escenario del presente a uno del pasado, utilizando una situación cotidiana.

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 1
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0