La sólida y verdadera Ilustración

Cultura · Fernando de Haro
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
29 diciembre 2010
En 2010 se ha cumplido el bicentenario de la convocatoria de las Cortes de Cádiz. Fueron esas Cortes el escenario en el que se enfrentaron ya un modo de defender la modernidad y un modo de defender la fe que parecían irreconciliables. El apego injustificado de los diputados católicos a la pervivencia del tribunal de la Inquisición, instrumento en manos del poder civil, y la pretensión de los diputados más modernos de hacerse con los bienes de las órdenes religiosas, herencia del regalismo de los borbones, son dos buenos ejemplos del encastillamiento de posiciones.

El primer sexenio de Fernando VII, el trienio liberal y la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis inauguran una dialéctica de reacción, no rota por la Iglesia, que marca el XIX y el XX. "El pensamiento reaccionario", como lo denomina Menéndez Pelayo, había surgido tan pronto como llegan las primeras noticias de la Revolución Francesa. Es un pensamiento apologético que condena en la última década del XVIII todo lo que huela a Ilustración sin hacer el mínimo esfuerzo por recoger sus legítimas aspiraciones.

Se sospecha de la razón y de la ciencia. Por eso es tan llamativa la actitud de Jovellanos, destacada por el propio Menéndez Pelayo y por Julián Marías, entre otros. Jovellanos quiere "oponer la verdad al error, los principios de la virtud a las máximas de la impiedad y la sólida y verdadera a la falsa y aparente Ilustración". La verdadera Ilustración le hace distanciarse de Rousseau y de los "ritos cruentos" de la Revolución así como del sucederse de "una secta tras otra en la opresión". El progreso que defiende no consiste en "sacrificar la generación presente para mejorar las futuras". Apuesta, por eso, por la educación de los jóvenes.

La actitud de Jovellanos, con todas sus limitaciones, tiene algo que enseñarnos cuando cien años después el diálogo entre fe y modernidad en España está, en gran medida, pendiente. Paradójicamente el rechazo reactivo de los errores ilustrados no ha impedido que en el campo católico se haya acabado asumiendo una reducción del cristianismo a moral en la línea de lo defendido por el utilitarista inglés Jeronimo Bentham, inspirador de los progresistas españoles del XIX. Bentham aseguraba que "la religión misma no es buena sino en cuanto es auxiliar de la virtud". 

Noticias relacionadas

Lo inerte no necesita del prójimo
Cultura · GONZALO MATEOS
Estamos de enhorabuena. Luis Ruiz del Árbol (@thefromthetree) vuelve en poco tiempo a publicar un segundo libro (Lo que todavía vive, Ediciones Encuentro, LQTV) compuesto por textos breves y propios nacidos del impacto de obras ajenas....
23 noviembre 2023 | Me gusta 3
El libro de los buenos amigos
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
La amistad y el amor son aspectos esenciales de la misericordia cuenta David Cerdá en el prólogo de “El arte de ser un buen amigo”....
6 julio 2023 | Me gusta 3
La biografía de Giussani en Móstoles
Cultura · Páginas digital
El jueves próximo, 29 de junio, monseñor Ginés Ramón García Beltrán, Obispo de Getafe presenta la biografía del fundador de Comunión y Liberación en el Salón de Actos de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Móstoles. ...
20 junio 2023 | Me gusta 0