Helena o el mar del verano

Cultura · PaginasDigital
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 3.370
20 enero 2014
Al otro lado estaba nuestro mundo y nuestro tiempo y nuestro sol y nuestra noche

Los cuatro hombres quedaron en pie frente a nosotros, se agacharon un poco, juntaron las cabezas y empezaron a cantar. Cantaban a cuatro voces, muy bien, y era una cosa triste, muy bonita (…). Tío Arturo escuchaba muy atento y yo miraba a Helena que tenía lágrimas en los ojos y se apretaba contra tío Arturo como con miedo. Los cantores abrían y cerraban la boca, se hinchaban y se deshinchaban, muy serios, como si estuvieran rezando, tenían los ojos perdidos como si miraran para adentro.  

El relato de Julián Ayesta (1919-1996) nos habla del mundo y sus secretos, que poco a poco se dejan desvelar, aunque no todos. Justamente por eso es mundo y es bello. El mundo comienza a hacerse adulto ante los ojos de un niño que se asoma con curiosidad y ansia a cosas y a personas, y a ella. Los recuerdos se entremezclan con los sueños, los sueños con las realidades, las realidades con los deseos. Todo el relato es como una larga cadena de rostros, escenas y pensamientos, que aparecen y desaparecen con inocencia.  

La adolescencia aparece así como el gran umbral que deja entrever el gusto del mundo (y sus disgustos), la conquista palmo a palmo de unos pequeños y grandes logros. Todo es importante y cada cosa ocupa un lugar preciso, a veces alborotado: las comidas, el tío Arturo, el humo de los puros, el Sporting, los cantos tristes y solemnes de los adultos, los remordimientos y escrúpulos, las risas, el mar del verano, y ella. En medio de todo ello el amor primero se hace hueco ordenando lo desordenado, desordenando lo ordenado.

Juntos y solos, andando juntos y solos entre el silencio del mundo y del mar y del mundo, andando andando. Y todo era como un gran arco y nosotros lo íbamos pasando y al otro lado estaba nuestro mundo y nuestro tiempo y nuestro sol y nuestra noche y estrellas y montes y pájaros y siempre…

Noticias relacionadas

Lo inerte no necesita del prójimo
Cultura · GONZALO MATEOS
Estamos de enhorabuena. Luis Ruiz del Árbol (@thefromthetree) vuelve en poco tiempo a publicar un segundo libro (Lo que todavía vive, Ediciones Encuentro, LQTV) compuesto por textos breves y propios nacidos del impacto de obras ajenas....
23 noviembre 2023 | Me gusta 3
El libro de los buenos amigos
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
La amistad y el amor son aspectos esenciales de la misericordia cuenta David Cerdá en el prólogo de “El arte de ser un buen amigo”....
6 julio 2023 | Me gusta 3
La biografía de Giussani en Móstoles
Cultura · Páginas digital
El jueves próximo, 29 de junio, monseñor Ginés Ramón García Beltrán, Obispo de Getafe presenta la biografía del fundador de Comunión y Liberación en el Salón de Actos de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Móstoles. ...
20 junio 2023 | Me gusta 0